Nivel de manejo del médico general: Diagnostico Sospecha, Tratamiento Inicial, Seguimiento Derivar.
Aspectos esenciales
- Es la anomalía gastrointestinal congénita más común.
- Son hallados en el 1 a 2% de la población y pasan desapercibidos.
- La mayoría se encuentra en el borde antimesentérico del íleon, alrededor de 50 a 60 cm de la válvula ileocecal.
- Las complicacion mas frecuente es la hemorragia, generalmente antes de los 2 años.
- Diagnostico con gammagrafia con pertecnectato de Tc99m
Caso clínico tipo
- Paciente de 2 años es llevado a Servicio de Urgencia por su madre luego de presentar hematoquezia. La madre relata que no es primera vez que se presenta el cuadro pero en esta instancia llamó la atención la mayor cuantía. El menor ha manifestado malestar abdominal difuso a repetición durante el último año. Se realiza gamagrafia con pertecnectato Tc99m captando tejido gastrico ectopico a nivel de ileon.
Definición
El divertículo de Meckel corresponde a una pequeña bolsa o herniación que se forma en la pared del intestino delgado (íleon), aproximadamente 50-60cm a proximal de la unión con el intestino grueso. Corresponde a un divertículo real pues posee las 3 capas del intestino.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
El divertículo de Meckel es la malformación congénita más común del tracto gastrointestinal, presentándose en 2 a 4% de la población general. La frecuencia es igual en ambos sexos, pero por razones no bien conocidas las complicaciones son tres veces más frecuentes en los varones. Es un verdadero divertículo, ya que contiene todas las capas de la pared intestinal. Es un remanente embriológico resultante del cierre incompleto (falla en la regresión) del conducto vitelino u onfalomesentérico durante el desarrollo prenatal, que normalmente ocurre entre la 5° y la 6° semana de gestación. Nace generalmente del borde antimesentérico del íleo y recibe su vascularización de un remanente de la arteria vitelina, que emana de la arteria mesentérica superior.
Hasta un 60% de los Divertículos de Meckel contienen tejido ectópico, el cual corresponde casi en un 60% a mucosa gástrica, por lo que se marcarian con la gammagrafia. Es la causa más frecuente de sangramiento digestivo grave en lactantes previamente sanos, sin síntomas de obstrucción intestinal.
Diagnóstico
Clínica: Generalmente es asintomático y se encuentra en forma incidental en una laparotomía o una autopsia. Alrededor del 6% son sintomáticos (minoría) y de éstos el 75% se presentan en menores de 10 años, los cuales con frecuencia presentan mucosa ectópica en el interior del divertículo (tejido gástrico o pancreático).
Las complicacion mas frecuente es la hemorragia (hematoquezia, rectorragia), Con menor frecuencia puede courrir un síndrome obstructivo y un síndrome inflamatorio (diverticulitis aguda). Esta última se confunde con cuadros de apendicitis o con la presencia del divertículo en un saco herniario (hernia de Littre). El síndrome hemorrágico es más frecuente en los niños y suele presentarse antes de los dos años.
Un diagnóstico de divertículo de Meckel debe sospecharse en pacientes con las siguientes características clínicas:
• Lactantes con hemorragia digestiva baja sin dolor
• Los pacientes con características de apendicitis, en particular cuando el apéndice ya ha sido eliminado
• Los adultos con hemorragia digestiva de origen no identificado, colonoscopia y endoscopias negativas.
Diagnóstico por Angiografía, mediante:
- La visualización de una arteria anómala que nutre al divertículo.
- El hecho de que la mucosa gástrica ectópica diverticular se contrasta más densamente que la mucosa del íleon circundante ya que posee una red capilar más rica.
- La extravasación de contraste en los casos con sangramiento activo en general debe ser mayor a 1 ml/min.
Exámenes para el diagnóstico:
- *El examencon mayor sensibilidad es la cintigrafía con Tecnecio-99m.
- La ecotomografía abdominal puede identificar el divertículo de Meckel cuando hay complicaciones, poco sensible.
- La angiografía suele usarse cuando el paciente presenta sangramiento activo o en aquellos casos en que es intermitente.
Tratamiento
Se recomienda la cirugía para extirpar el divertículo en caso de sangrado. En estos raros casos, se extirpa quirúrgicamente el segmento del intestino delgado que contiene el divertículo y se repara el intestino (es decir resección + anastomosis término-terminal).
Ante una historia clínica característica, si no se dispone del estudio cintigráfico debe recurrirse a la laparotomía exploradora para su confirmación y tratamiento.
Si la afección se descubre por hallazgo y no ha provocado síntomas ni complicaciones, algunos cirujanos recomiendan la extirpación profiláctica para evitar futuras complicaciones. Se puede esperar una recuperación completa con la cirugía.
Seguimiento
Por especialista.