Categoría:

  • 19. Patología quirúrgica de suprarrenales

    INTRODUCCION: Embriología: corteza del mesodermo, medula del neuroectodermo Anatomía: o 5 x 2,5 x 0,5cm y un peso aproximado de 3-6 g. o Ubicadas sobre el polo superior del riñón, cubiertas por fascia perirrenal o Irrigación arterial: directamente de la aorta, de la renal y las diafragmáticas. Drenaje venoso: Derecha, vena cava, Izquierda, vena renal…

  • 18. Patología quirúrgica de paratiroides

    Generalidades – Son cuatro glándulas circulares y planas similares a lentejas, miden 5-7 mm. – Ubicadas en la cara posteromedial de la tiroides. – Las superiores a nivel medio 1 a 2 cm sobre la arteria tiroidea inferior, y superiores y laterales al nervio laríngeo recurrente (NLR). – Las inferiores en los polos caudales de…

  • Lineamientos 2014

    Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública DIPRECE Departamento de Ciclo Vital   Lineamientos estratégicos y desafíos para 2014 “Desde Ciclo Vital a Curso de VIDA”   Chile: Cambios epidemiológicos Chile es considerado un país en vías de desarrollo, y tiene indicadores muy similares a los países OCDE Disminución de enfermedades infecciosas Disminución de mortalidad…

  • 35. Referencia y Contrarreferencia en la Red Asistencial

    REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN LA RED ASISTENCIAL Presentación La generación de impacto sanitario en nuestra población, mediante la continuidad de la atención y la anticipación del daño, depende en gran medida de nuestra capacidad de seguir avanzando en la integración de las redes asistenciales Objetivos del presente documento Objetivo General Fortalecer el Trabajo en Red…

  • 34. Fármacos de uso habitual en el embarazo y lactancia

    FÁRMACOS DE USO HABITUAL EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA Introducción El objetivo de este trabajo es aportar en forma sencilla y rápida un resumen de los fármacos más comúnmente utilizados en la práctica clínica en embarazadas, según patologías más frecuentes, incorporando sus dosis, vías de administración; como también aquellos medicamentos que están contraindicados en forma…

  • 33. Feto muerto in-útero

    FETO MUERTO IN-ÚTERO 1. Introducción En Chile se ha definido como óbito fetal la ocurrencia de muerte fetal desde las 22 semanas de edad gestacional o desde que el feto tenga un peso de 500 gramos y hasta el momento del parto. En Chile, las cifras de mortinatalidad han mostrado un descenso a partir de…

  • 32. Morbilidad materna extrema (MME)

    MORBILIDAD MATERNA EXTREMA (MME) 1. Antecedentes Uno de los indicadores universales para evaluar la calidad de la atención obstétrica es la mortalidad materna, que nos permite la identificación de los aspectos clínicos, comunitarios y de salud pública, el estudio de las circunstancias que llevan a una muerte materna, es el punto de partida para la…

  • 31. Urgencias Obstétricas

    URGENCIAS OBSTÉTRICAS 1. DISTOCIA DE HOMBROS 1.1.    Definición Después de la salida de la cabeza, hay un atascamiento del hombro anterior en la sínfisis púbica, en el diámetro anteroposterior en forma menos común, la distocia de hombros puede ser el atascamiento del hombro posterior, en el promontorio del sacro. La cabeza puede estar atascada contra…

  • 30. Cesárea

    CESÁREA 1. Introducción Existe consenso que una baja incidencia de cesárea es un indicador de calidad de la atención matero-perinatal. Diferentes publicaciones revelan que no hay evidencia de que los indicadores de salud materna y perinatal mejoren, mientras mayor es el número de cesáreas. La OMS estimó que un nivel aceptable de parto vía operación…

  • 29. Parto vaginal después de cesárea (PVDC)

    PARTO VAGINAL DESPUÉS DE CESÁREA (PVDC) La mayoría de las mujeres que han tenido una cesárea segmentaria arciforme, son candidatas para una prueba de trabajo de parto. La selección y el manejo del trabajo de parto, es un aspecto importante de la atención. La rotura uterina es completa del miometrio, usualmente con exteriorización de las…