Categoría:

  • Epistaxis a repetición

    Aspectos esenciales Frecuente en niños. La mayoría de los casos son leves y autolimitados, pero hay un porcentaje de casos graves con anemia secundaria. Siempre estudiar la causa. Descartar alteración de la hemostasis. Tratamiento según etiología. Caso clínico tipo Paciente de 5 años, consulta por epistaxis en múltiples oportunidades, de baja cuantía y autolimitadas. Desde…

  • Epistaxis (urgencia)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspectos esenciales La gran mayoría de los episodios de epistaxis son autolimitados y no requieren tratamiento  Más frecuente en los niños entre los 10 a 13 años Asociado a estacionalidad (verano) 90% corresponde a epistaxis anterior Caso clínico tipo Niña de cinco años sin antecedentes médicos conocidos es…

  • Enuresis

    Aspectos esenciales Emisión involuntaria nocturna de orina. Tiene una gran carga hereditaria, de mayor prevalencia en varones. Las causas más frecuentes son las funcionales y primarias. Tratamiento en Atención Primaria de la Salud. Caso clínico tipo Niño de 9 años con incontinencia nocturna de orina desde hace 6 meses, coincide con la separación de sus padres,…

  • Anemia de las enfermedades crónicas

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales • Segunda causa de anemia.• Causada por mala utilización del hierro.• Generalmente normocítica normocrómica.• Ferritina ALTA. (Diferente a la anemia ferropénica)• Tratamiento etiológico. Caso clínico tipoPaciente sexo femenino, 68 años, con antecedentes de Artritis Reumatoidea de 15 años evolución, en tratamiento…

  • Indicaciones para la Transfusión de Sangre y de Hemocomponentes

    Introducción Se entiende por terapia transfusional la restitución de sangre o de algunos de sus componentes por productos similares de origen humano, obtenidos y conservados mediante procedimientos apropiados. El concepto fundamental es restablecer la función del componente deficiente y no su alteración cuantitativa. Este enfoque permite corregir el defecto funcional, evita la sobrecarga de volumen…

  • Promoción de salud y prevención de enfermedades

    Este artículo abarca tres temas:  – Historia natural de la enfermedad – Niveles de prevención – Promoción de salud y prevención de enfermedades La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su…

  • Niveles de prevención

    Este artículo abarca tres temas:  – Historia natural de la enfermedad – Niveles de prevención – Promoción de salud y prevención de enfermedades La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su…

  • Historia natural de la enfermedad

    Este artículo abarca tres temas:  – Historia natural de la enfermedad – Niveles de prevención – Promoción de salud y prevención de enfermedades La historia natural de la enfermedad describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie (interacción entre el individuo y su ambiente biopsicosocial), hasta su…

  • Evaluación nutricional subjetiva

    Nivel de manejo del médico general: Realizar Introducción La Evaluación Nutricional Subjetiva es una de las herramientas clínicas que existen para evaluar el riesgo de desnutrición en los pacientes, caracterizada por ser reproducible, correlacionarse con otras mediciones nutricionales y ser factor pronóstico. Sirve para detectar si existe algún problema nutricional, ver la magnitud y características…

  • Bocio

    Aspectos esenciales Bocio es el aumento del tamaño de la tiroides. Patología tiroidea de mayor prevalencia en el mundo. Niveles de TSH es la prueba de laboratorio inicial. Alternativas de tratamiento son la supresión con tiroxina, cirugía y el radioyodo.  Caso clínico tipo A una mujer de 25 años, asintomática se le pesquisa un bocio…