Categoría:
Estrategias de Control de Enfermedades Infecciosas
La epidemiología aporta en el estudio y propuestas de control de enfermedades infecciosas, en los siguientes ámbitos: Conocimiento de la Situación a nivel poblacional Determinación de la magnitud del problema, su tendencia, variación geográfica y distribución en las personas según sexo, edad u otras variables. Determinación de Forma de Presentación colectiva El análisis de la…
Resucitación cardiorrespiratoria en Pediatría
Nivel de manejo por médico general: Nivel: Realizar La causa más frecuente de para cardiorrespiratorio (PCR) son enfermedades que producen insuficiencia respiratoria o circulatoria que progresa a la falla cardiorrespiratoria, produciendo hipoxia grave que conduce al paro cardíaco sin pulso. (IRA, asfixia por inmersión o bronconeumonías, síndrome de muerte súbita, TEC, politrauma con compromiso de vía aérea,…
Reanimación neonatal
Nivel para médico general: Realizar Definición La asfixia perinatal es la causa principal que condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido (RN) en el momento del parto. La asfixia obedece a distintas causas, dentro de las cuales la prematurez es la más importante. Otras causas pueden ser la presencia de meconio en el líquido…
Síndrome convulsivo (Urgencia pediátrica)
Nivel de conocimiento por médico general: Diagnóstico Específico. Tratamiento Inicial. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Las convulsiones febriles son las más frecuentes en pediatría Dependiendo de la edad se pueden sospechar distintas causas. El tratamiento inicial es igual para todo tipo de crisis. Caso clínico tipo Niño de 4 años acude a servicio de urgencia debido…
Shock (pediatría)
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico específico. Tratamiento inicial. Seguimiento derivar. Aspectos esenciales Falla del sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes para satisfacer las demandas metabólicas celulares. Existen 4 tipos de shock: Hipovolémico, distrvibutivo, cardiogénico y obstructivo El manejo dependerá del tipo de shock Caso clínico tipo Niño de 6 años que presenta un cuadro diarreico agudo…
Perfil biofísico fetal
Nivel de Manejo del Médico General: Derivar a especialista Introducción Corresponde a una prueba diagnóstica de evaluación de la Unidad Feto Placentaria, que indica de forma indirecta la presencia o ausencia de hipoxemia fetal. Consiste en un examen ecográfico no invasivo. Su objetivo es prevenir la morbimortalidad perinatal. En el PBF se realiza la evaluación…
Infecciones de la vía aérea superior
Son aquellas infecciones agudas que anatómicamente comprometen las estructuras respiratorias que van desde la nariz hasta los bronquios. Se clasifican en: Infecciones no específicas: cuando clínicamente no es posible determinar una localización específica de la infección en la vía aérea superior. Infecciones específicas: cuando las manifestaciones clínicas indican compromiso de una zona o estructura de…
Responsabilidad médica y judicialización del ejercicio profesional
Responsabilidad médica y judicialización del ejercicio profesional Resumen Los cambios sociales de las últimas décadas modificaron el entorno donde se desarrollaba el ejercicio de la medicina, dañando la relación médico-paciente. La creciente desconfianza hacia la práctica médica ha generado un aumento de la judicialización de esta, esto queda graficado en un aumento del 415% entre…
MARCO LEGAL DE CONTRATACIÓN PARA MÉDICOS Y DEVOLUCIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN: APS MUNICIPAL (LEY 19.378)
Marco legal de contratación para médicos y devolución de programas de formación: aps municipal (ley 19.378) Resumen La APS Municipal se rige bajo las condiciones de la Ley 19.378 o Estatuto APS, constituyendo una fuente laboral importante en número de puestos de trabajo disponibles para que se contraten médicos recién egresados. Dicha contratación puede ser…
Sindrome Nefrótico
Código ASOFAMECH 2.01.1.069Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Principal alteración histológica es enfermedad de cambios mínimos Sospechar en todo niño con síndrome edematoso no alérgico Elemento central es proteinuria sobre 40 mg/m2/h asociado a albumina bajo 2,5 g/dl y edema Tratamiento específico es con corticoides orales Caso clínico tipo Consulta escolar de 6 años por presentar edema de párpados y…