Categoría:
Esquizofrenia (tratamiento desde el primer episodio)
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. ASPECTOS ESENCIALES: Controlar y evaluar la presencia de otros síntomas que sugieran esquizofrenia a toda persona que, sin diagnóstico previo de esquizofrenia, presente: cambios de comportamiento como aislamiento, disminución del rendimiento escolar; dificultad para entender sus ideas; uso de explicaciones metafóricas o extrañas; cambios en hábitos higiénicos, vestimenta,…
Esclerosis múltiple en Reumatología
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento No requiere Aspectos esenciales Trastorno desmielinizante que afecta al SNC sin compromiso de SNP Presentación más frecuente es la Recurrente Remitente (80%). No hay secuencia temporal ni espacial definida del daño. Los síntomas y signos pueden ser muy variados, dependiendo del sector afectado. No…
Epilepsia en el niño
Garantías Garantía de acceso: Todo Beneficiario desde un año y menor de 15 años: Con sospecha, tendrá acceso a evaluación inicial durante 180 días y confirmación diagnóstica Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento. En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. Garantía de oportunidad: Diagnóstico: Evaluación por especialista dentro de 60 días desde la derivación Tratamiento: Dentro de 7…
Citostomía de urgencia
Nivel de Manejo del Médico General: Realizar Introducción Procedimiento quirúrgico percutáneo de segunda línea utilizado para lograr el vaciamiento vesical secundario a una obstrucción aguda urinaria baja. Indicaciones: 1. Fracaso del sondeo vesical en retención aguda de orina secundaria a obstrucción de la vía urinaria baja. 2. Contraindicación de cateterismo vesical (traumatismo uretral, falsa vía, estenosis…
Citoscopía
Nivel de Manejo del Médico General: Derivar a especialista Introducción La cistoscopia, también llamada cistouretroscopia o uretrocistoscopia, es un método endoscópico que permite realizar un examen completo del estado del sistema urinario. Mediante un cistoscopio dotado de una microcámara, se puede penetrar en la uretra y llegar hasta la vejiga. Existen dos tipos de cistoscopios: Cistoscopio…
Hipertensión arterial
Nivel de conocimiento de médico genereal: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales – Casi siempre secundaria en menores– Es más frecuente en adolescentes en los que la mayoría es esencial.– Siempre se deben buscar causas reversibles de HTA.– El diagnóstico requiere al menos 3 mediciones de PA.– Tratamiento con cambios de estilo de…
Parálisis III par + midriasis
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. ASPECTOS ESENCIALES: La midriasis es el elemento semiológico diferenciador entre un III par completo e incompleto. La principal causa de III par completo es un aneurisma de la carótida intracraneal. Requieren pronta derivación a especialista para descartar o confirmar causa. CASO CLÍNICO TIPO: Paciente sexo masculino…
Pterigion
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. ASPECTOS ESENCIALES: Lesión vascularizada y localizada en la conjuntiva bulbar. Se caracteriza por ser de forma triangular, con crecimiento hacia la córnea. Síntomas principales: sensación de cuerpo extraño y epífora. El tratamiento inicial es el control de sus factores desencadenantes de irritación crónica. CASO CLÍNICO TIPO: Paciente sexo…
Otitis media crónica y complicaciones
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Perforación timpánica > 3 meses. Alta prevalencia en < 14 años en Chile. Grados de hipoacusia variable. Causa invalidez y morbimortalidad secundaria. El tratamiento definitivo de OMC y sus complicaciones es QUIRÚRGICO. Caso clínico tipo Varón de 11 años de edad…
Prueba de trabajo de parto
Nivel de manejo por médico general: Realizar Introducción Corresponde a la evaluación dinámica de la proporcionalidad céfalo pélvica. Se efectúa proporcionando las condiciones óptimas para una adecuada progresión del trabajo de parto, y consiste en probar si este progresa o no satisfactoriamente. Busca decidir si continuar con el parto vaginal, o si debe realizarse un…