Categoría:

  • Síndrome de derrame pleural

    35. Síndrome de derrame pleural: Acumulación de líquido en el espacio virtual de las pleuras (agua, linfa, sangre, pus). La cantidad de líquido puede ser variable, puede ser libre o enquistado, y a la toracocentesis puede ser trasudado (colección de fluido extravascular no inflamatorio, hidrotórax), exudado purulento (empiema), o sangriento (hemotórax). Linfa: quilotórax, exudado seroso:…

  • Síndrome de condensación pulmonar

    34. Síndrome de condensación pulmonar: El parénquima se hace compacto o sólido dado que el aire es reemplazado por material más denso (líquido o sólido): exudado inflamatorio (neumonías: adquiridas en comunidad [NAC] o intrahospitalarias), líquido (edema pulmonar, aspiración de agua salada o dulce), sangre (infartos pulmonares, hemoptisis masiva), células neoplásicas (cáncer bronquiolo-alveolar). Esto cambia la…

  • Síndromes del aparato respiratorio

    Síndromes del aparato respiratorio  Son factores de riesgo de enfermedades respiratorias: – Tabaco: Principal agente etiológico evitable de cáncer, tanto de vía aérea y digestiva (labios a bronquios y colon), vejiga, leucemias y linfomas. También incrementa el riesgo de enfermedades no neoplásicas como bronquitis crónica, EPOC, ateroesclerosis: enfermedad coronaria, cerebrovascular y de extremidades inferiores. –  Ambientales y/o…

  • Patología de glándulas salivales

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Inicial Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Etiología diversa Gran importancia de la clínica para el diagnóstico. Derivar a especialista para diagnóstico específico y manejo, con indicaciones iniciales. Alta sospecha de patología maligna. Neoplasias mucho más frecuentes en adultos Caso clínico tipo: Mujer de 50 años consulta por aumento de volumen en…

  • Linfoma y tumores sólidos en personas menores de 15 años

    Garantía GES Ante sospecha diagnóstica se le dará interconsulta para el médico especialista dentro de 37 días Para niños y niñas con linfoma, se garantiza el tratamiento dentro de 24 horas de ocurrida la confirmación. Para niños y niñas con tumores sólidos y linfomas, se garantiza la quimioterapia dentro de 24 horas y tratamiento de…

  • Parkinson

    Objetivo guía: Mejorar la calidad de vida y capacidad funcional de las personas enfermas de Parkinson. Apoyar a la familia y cuidador de la persona enferma de Parkinson. Enfrentar los desafíos del envejecimiento de la población. RECOMENDACIONES   Prevención primaria: se desconoce su causa primaria, pero se puede hacer tamizaje en población mayor de 65 años…

  • Indice – Protocolo de tratamiento dermatológico para médicos generales

    Indice – Protocolo de tratamiento dermatológico para médicos generales Unidad 1: Patología inflamatoria 1. Rosácea. 2.  Acné. 3. Psoriasis. 4.  Dermatitis de contacto. 5.  Dermatitis atópica. 6.  Dermatitis seborreica.   Unidad 2: Lesiones pigmentarias y tumores de piel   A. Hiperpigmentadas 7. Nevus melanocíticos adquiridos y congénitos. 8. Carcinoma basocelular. 9. Carcinoma espinocelular. 10. Melanoma. B. Hipopigmentadas…

  • Retardo mental

    Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. ASPECTOS ESENCIALES: El Retardo mental, ahora llamado discapacidad intelectual, se asocia a tres o cuatro veces más riesgo de desarrollar una enfermedad psiquiátrica. Es muy frecuente que haya retardo mental asociado a convulsiones, se desconoce su causa y no existe tratamiento específico. Su debut suele ser…

  • Queratitis

    ASPECTOS ESENCIALES: Corresponde a la inflamación de la córnea de diversas etiologías Se caracteriza por: ojo rojo profundo con dolor ocular, epífora, fotofobia, disminución de la transparencia localizada o generalizada de la córnea y eventualmente pérdida de agudeza visual. Importancia del diagnóstico diferencial del ojo rojo: queratitis, uveítis anterior y glaucoma agudo. Frente a la sospecha:…

  • Obstrucción intestinal

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales La Obstrucción intestinal en el recién nacido se presenta con la tríada de vómitos biliosos, distensión abdominal y falta de expulsión de meconio, y es provocado por anomalías congénitas variadas del tubo digestivo. En lactantes y niños mayores las causas adquiridas son las más frecuentes,…