Categoría:
Falla hepática aguda
1. Introducción DefiniciónLa falla hepática aguda (FHA) se define como el desarrollo de una injuria hepática severa manifestada inicialmente como ictericia que progresa encefalopatía dentro de las primeras 8 semanas y que además se asocia a alteración en la coagulación (INR ≥ 1.5) en un paciente sin antecedentes de cirrosis o enfermedad hepática preexistente. Para…
Compromiso de conciencia en R-Urgencias
Introducción El estado de consciencia se puede caracterizar entre dos estados opuestos, la Alerta (Paciente con percepción de sí mismo y del entorno, con ciclo sueño-vigilia normal y con respuesta apropiada a estímulos externos e internos) y el Coma (Estado de pérdida total de consciencia, con ausencia de respuesta a estímulo externo e interno, exceptuando…
Hemorragia digestiva alta y baja
Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) se define usualmente como sangrado o punto sangrante entre el esfínter esofágico superior y el ángulo duodeno-yeyunal (o de treitz), Hemorragia digestiva baja (HDB) por otro lado, se define como hemorragia bajo este mismo punto de referencia. Esta definición incluye sangrado que no provenga directamente del tubo digestivo. (e.g:…
Intoxicación por benzodiacepinas y antiepilépticos
1. Introducción La intoxicación aguda por drogas, de manera intencional o accidental, constituye un importante motivo de consulta en el Servicio de Urgencias (SU). Además es causa de morbi mortalidad y gasto en salud a nivel mundial. (1,2) En este capítulo se revisará particularmente la aproximación diagnóstica y terapéutica de la intoxicación por benzodiacepinas (BDZ)…
Shock indiferenciado
1. Introducción El shock es una condición de riesgo vital caracterizado por una falla circulatoria aguda. Sus efectos iniciales son reversibles, sin embargo, rápidamente los cambios se tornan irreversibles y evoluciona a falla orgánica múltiple (FOM) y muerte en el 20-50% de los casos según la etiología. (1) Es por ello que cuando un médico…
17. Nódulo Tiroideo y Cáncer de Tiroides
Nódulo tiroides: Se presenta como hallazgo ecográfico (19-67%), menos frecuente hallazgo masa palpable (1-5%). Mayor prevalencia en mujeres y a mayor edad. 5% se asociará a cáncer de tiroides. Factores de riesgo: Exposición a radiación, antecedentes familiares, tamaño mayor a 4 cm, sexo masculino, edad < 20 o > 65 años Clínica: Generalmente asintomáticos. Rara…
82. Posibles Tratamientos Novedosos
Inhibidores de RANKL: Anticuerpo monoclonal denosumab Inhibidores de la catepsina K: odanacatib OPG recombiante humana para el tratamiento de la enfermedad de Paget.
81. Compuestos Calcimiméticos
Potencian la sensibilidad frente a la calcemia del receptor paratiroideo sensible al calcio. Así, reducen la secreción de PTH con disminución de la calcemia. Los hay de dos tipos: Tipo 1: Agonistas e incluyen varios cationes inorgánicos u orgánicos. Sin aplicaciones clínicas. Tipo 2: Activadores alostéricos que activan indiretamente el receptor. Uno de ellos…
80. Sales de Calcio
(gluconato cálcico y lactato cálcico) Usos/preparados Aspectos farmacocinéticos Efectos adversos Deficiencia dietética Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo o malabsorción (iv ante tetania aguda). Hiperfosfatemia (carbonato cálcico: se fija al fosfato del intestino). Prevención y tto de osteoporosis (combinado con otros fármacos) Arritmias cardiacas por hiperpotasemia grave (vía iv) Administración oral. El gluconato puede administrarse por…
79. Calcitonina
Existe para el uso clínico salcatonina (calcitonina de salmón sintética) y calcitonina humana sintética. Usos/preparados Aspectos farmacocinéticos Efectos adversos Hipercalcemia por ejemplo asociada a neoplasias. Enfermedad de Paget (alivia dolor y complicaciones neurológicas). Osteoporosis postmenopáusica e inducida por glucocorticoides Administración mediante inyección subcutánea o IM. Puede aplicarse vía nasal. Semivida de hasta 12 minutos,…