Categoría:
Broncodilatación
INTRODUCCIÓNEl uso de broncodilatadores en pediatría es una situación frecuente durante todo el año, haciéndose más relevante en los meses de invierno. Es necesario para el buen funcionamiento del sistema de atención y para el paciente, tener una forma de administración de los broncodilatadores que sea segura, eficaz, fácil y de buena relación costo beneficio.…
Insuficiencia respiratoria aguda
INTRODUCCIÓN La insuficiencia respiratoria (IR) en urgencia infantil es un cuadro muy frecuente ,más en los meses de invierno, en los que las infecciones respiratorias agudas constituyen una de las principales causas. Su presentación habitualmente es de tipo aguda y su manejo requiere que el médico reconozca su forma de presentación y tenga un manejo…
Sedoanalgésia en pediatría
Introducción En la urgencia es frecuente encontrar pacientes pediátricos que deben ser sometidos a diversos procedimientos, los cuales producen angustia y miedo, por ser dolorosos, molestos o desconocidos. Esta situación puede desencadenar una reacción en el niño que altera la manera correcta de aplicar alguna técnica y/o retrasa el tratamiento. Por esto se hace necesario…
Fiebre y triage
DEFINICIÓN La fiebre se define como la presencia de temperatura axilar mayor de 37,5 °C o temperatura rectal mayor a 38°C. Es un signo muy frecuente en los niños que consultan al servicio de urgencia (60% de las consultas a los servicios ambulatorios y urgencias presentan fiebre) y cuya causa puede ser de origen infeccioso,…
Convulsión febril
DEFINICIÓN Convulsión asociada a enfermedad febril, en ausencia de infección del SNC, desequilibrio hidroelectrolítico o causa intracraneal definida. Esta definición excluye convulsiones febriles en aquellos niños que han tenido previamente una convulsión afebril (1). EPIDEMIOLOGÍA Las convulsiones febriles son el problema más común dentro de la consulta neuropediátrica, y un importante motivo en los servicios…
Infecciones asociadas al trauma
INTRODUCCIÓN El trauma es la primera causa de muerte entre 1 y 45 años, siendo responsable del 75% de las muertes de adolescentes entre 15 y 24 años y del 66% de las muertes de personas entre 25 y 34 años. De los pacientes que fallecen por trauma, el 60% lo hace en la etapa…
Trauma Genito-urinario
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} 1. INTRODUCCIÓN Los traumatismos son la principal causa de muerte en varones y mujeres menores de 40 años. En el año 2000 en Chile, de los más de 30.000 fallecidos entre los 15 y 64 años, cerca de 8.000 fueron debido a causa traumática. El mecanismo más frecuente…
Aneurisma de aorta abdominal roto
INTRODUCCIÓN El aneurisma de aorta abdominal corresponde a una dilatación focal de la aorta mayor al 50% del diámetro normal. Si bien el diámetro normal varía según la edad, género y hábito corporal, el diámetro promedio de la aorta infrarrenal es de 2 centímetros, siendo el límite superior de normalidad menor a 3 centímetros. Por…
Insuficiencia cardíaca aguda
1. Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico en el que se producen alteraciones estructurales o funcionales del corazón, causando una mala perfusión que impiden cumplir con las exigencias metabólicas del organismo. Cuando los síntomas y signos de IC ocurren habitualmente en el transcurso de las primeras 24 horas se denomina Insuficiencia Cardiaca…
Insuficiencia cardíaca aguda
1. Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico en el que se producen alteraciones estructurales o funcionales del corazón, causando una mala perfusión que impiden cumplir con las exigencias metabólicas del organismo. Cuando los síntomas y signos de IC ocurren habitualmente en el transcurso de las primeras 24 horas se denomina Insuficiencia Cardiaca…