Categoría: Urología

  • Infección urinaria específica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales La TBC urinaria da una piuria ácida. El diagnóstico se confirma con cultivo en medio selectivo o PCR. La bacteriuria asintomática se trata en mujeres embarazadas. Se recomienda tratamiento largo con posterior control por examen de orina. Caso clínico tipo Paciente…

  • Hematuria Urológica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales Los glóbulos rojos dismórficos en el sedimento orientan a nefropatía glomerular. Los cilindros hemáticos aparecen en las glomerulonefritis que producen síndrome nefrítico, como la postinfecciosa. Un sangrado importante de cualquier parte del aparato genitourinario puede provocar hematuria total. 10- 20 %…

  • Epididimitis

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Completo; Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales Presentación como escroto agudo (dolor, aumento de volumen y eritema escrotal). Diagnóstico clínico. Signo de Prehn y reflejo cremasteriano (+). Tratamiento según población: ETS vs ITU. Caso clínico tipo Paciente hombre de 29 años, sexualmente activo que había presentado hace una…

  • Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Completo; Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales Reconocer a pacientes en riesgo de ITS. Al diagnosticar una ITS se debe sospechar la infección de otras, incluyendo VIH. Su importancia radica en que son entidades prevenibles, la mayoría diagnosticables en forma CLÍNICA y de tratamientos simples y ampliamente disponibles.…

  • Disfunción sexual de causa orgánica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Completo. Aspectos esenciales Disfunción eréctil: Temporalidad de al menos 3 meses para definirla. La causa más importante es la vascular (disfunción endotelial), y segundo neurológica. Factores de riesgo: Enfermedades CV (DM), tabaco, fármacos. Tratamiento escalonado. Caso clínico tipo Paciente de 55 años, obeso, hipertenso…

  • Cáncer de vejiga y urotelio

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar carcinoma vesical urotelial y cáncer de via urinaria en general. La clínica más frecuente del carcinoma urotelial: es silente y el signo clínico es macrohematuria, más típico con coágulos. El carcinoma…

  • Cáncer de próstata

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales Reconocer los factores de riesgo: edad, antecedentes familiares, raza y factores ambientales. HPB y el adenocarcinoma de próstata son eventos independientes entre sí TR sospechoso y/o APE alterado, debe ser derivado a especialista y realizarse biopsia de próstata. Caso clínico tipo…

  • Criptorquidia

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Completo Aspectos esenciales Testículo no descendido, que no se puede llevar al escroto mediante maniobras y que se encuentra en algún punto del trayecto normal de descenso. Es la afectación congenita del trato urinario más comun. Mayor riesgo de cáncer, infertilidad, torsión y hernia…

  • Fimosis y parafimosis

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Especifico Tratamiento Inicial Seguimiento Completo Aspectos esenciales Fimosis es la estrechez prepucial. Fisiológico hasta los 4 años. No hay que tratar con retracción forzada. Tratamiento es circuncisión electiva. Parafimosis es una urgencia. Tratamiento retracción manual- incisión dorsal, luego circuncisión segundo tiempo. Caso clínico tipo Paciente de 8 años que consulta por…

  • Reducción de parafimosis

    Nivel: Realizar Resumen La parafimosis se produce cuando se retrae el prepucio fimótico y no puede volver a su origen, dejando el glande atrapado delante del anillo estrecho. Ésta situación dificulta el normal retorno venoso desde distal provocando aumento de volumen y edema por congestión, llegando en los casos más críticos, a isquemia y finalmente…