Definición
Inflamación sintomática de la cavidad nasal y los senos paranasales. El término “rinosinusitis” es más recomendable que “sinusitis” ya que la infección de los senos paranasales, raramente ocurre sin la inflamación de la mucosa nasal. La rinosinusitis se divide en aguda (menor a 12 semanas) y crónica (mayor a 12 semanas).
Etiología-epidemiología-fisiopatología
El agente causal de la rinosinusitis aguda más común es el S. pneumoniae en todos los grupos de edad, lo que representa 30% a 40% de los aislamientos. H. influenzae y M. catarrhalis son similares en la prevalencia y cada uno representa aproximadamente el 20% de los casos.
Fisiopatología: Obstrucción del orificio de drenaje del seno genera hipoxia y alteración del recambio gaseoso lo que provoca vasodilatación en la mucosa, alteración de la función ciliar y de la secreción glandular, es así como existe retención de secreciones, lo que da paso a infección.
En la aparición clínica más frecuente los síntomas cardinales son tos húmeda o seca durante día y noche, o síntomas nasales (descarga nasal anterior/posterior de cualquier calidad y consistencia, obstrucción/congestión nasal) o ambos, por más de 10 días (para diferenciarla de un resfriado común cuyos síntomas normalmente no perduran por más de 10 días) persistentes sin mejoría clínica. Otros síntomas menos frecuentes son, dolor facial o cefalea, y fiebre de baja cuantía. Normalmente no se presenta con un compromiso del estado general, sino por la persistencia de los síntomas.
La segunda presentación se caracteriza por tener síntomas más graves (fiebre > 38,5° C, junto con descarga nasal purulenta por más de 4 días consecutivos).
La tercera forma de presentación se asemeja a una IRA viral que pareciera mejorarse, pero aparece un empeoramiento de síntomas respiratorios en el sexto o séptimo día de la enfermedad. Al examen físico podemos encontrar eritema de la mucosa nasal, la garganta puede mostrar inyección moderada con descarga posterior la membrana timpánica con signos de otitis media.
Recordar desarrollo de cavidades paranasales:
- En RN: Maxilar y Etmoidal.
- 2 – 3 años: Esfenoidal.
- 6 – 8 años: Frontal.
Diagnóstico
Fundamentalmente Clínico. Aunque los estudios de imagen pueden ser necesarios para confirmar el diagnóstico de sinusitis bacteriana aguda en niños > 6 años de edad.
La tomografía computarizada de los senos paranasales se debe reservar para los niños que presentan complicaciones de la sinusitis bacteriana aguda o que tienen infecciones muy persistentes o recurrentes y no responden al tratamiento médico.
Es extremadamente infrecuente el diagnostico es menores de 6 años, ya que los senos paranasales no están neumatizados antes de esa edad.
En caso de rinosinusitis crónica puede ser necesaria la endoscopía nasal realizada por ORL.
Criterios mayores para Rinosinusitis: Congestión y obstrucción nasal, rinorrea o descarga posterior purulenta, hiposmia/anosmia, dolor facial o dental, fiebre (en caso de rinosinusitis aguda). Puede haber también cefalea, halitosis, dolor dental, tos (en niños), otalgia.
Tratamiento
Medidas generales: Aseo nasal frecuente con solución hipertónica, descongestionantes en mayores de 5 años durante 5 días.
En caso de rinosinusitis aguda: Amoxicilina 80 mg/kg por día, dividido en 2 dosis, por 10 días. En caso de alergia a la penicilina, se recomienda azitromicina o claritromicina o quinolonas. La mejoría clínica es rápida sin fiebre, y una reducción notable de secreción nasal y tos dentro de las 48 horas. Si no responde a tratamiento de primera línea se puede añadir ac. clavulánico a terapia o cambiar a ATB de segunda línea.
En caso de rinosinusitis crónica: Inicialmente medidas generales, y corticoides tópicos. No se recomienda el uso de antibióticos como primera línea de tratamiento. A veces requerirán cirugía para corregir alteraciones anatómicas que pueden favorecer el cuadro (especialmente en pacientes con pólipos de gran tamaño).
Seguimiento
Si los síntomas no mejoran o empeoran en 48 horas, derivar a especialista.
- Complicaciones orbitarias: celulitis preseptal, absceso orbitario, etc.
- Complicaciones endocraneales: Absceso peridural, meningitis, etc.