Definición

Sonido de alta intensidad escuchado en inspiración, signo clínico de obstrucción de vía aérea extratorácica o alta. Puede ser agudo (inflamación, infección, cuerpo extraño) o crónico. 

Etiología-epidemiología-fisiopatología

Se genera ante el aumento de turbulencia en la vía aérea cuando existe una disminución de su diámetro. Dependiendo del origen de esta obstrucción, puede clasificarse en estridor inspiratorio (vía aérea alta, supraglótico); estridor espiratorio (lesión en vía aérea baja (bronquios y tráquea intratorácica) y estridor bifásico (trastorno a nivel supra, infra o glótico).

Sus causas son variadas, desde lesiones localizadas hasta patologías que ponen en riesgo la vida del paciente (cuerpo extraño en la vía aérea, parálisis de cuerdas vocales, amigdalitis severa, quemadura laríngea, edema angioneurótico, absceso retrofaríngeo, estenosis subglótica adquirida, estenosis subglótica congénita, traqueomalacia, membrana laríngea, anillo traqueal, entre otros.

La laringitis aguda, es la causa más frecuente de obstrucción aguda de vía aérea alta en pediatría, afecta a niños entre los 6 meses y los 5 años (con un peak a los 18 meses) y su etiología más frecuente son los virus parainfluenza 1-3, influenza y VRS. La etiología más frecuente del estridor laríngeo congénito es la laringomalacia (Colapso supraglótico inspiratorio debido a inmadurez neuromuscular asociada a alteraciones anatómicas).

Diagnóstico

Anamnesis (precisar características del estridor, edad de aparición, antecedentes perinatales, etc.), examen físico (malformaciones y masas) y radiografías anteroposteriores y laterales de tórax y cuello. Frente a cuadro de estridor donde puede estar comprometida de forma importante la ventilación, recurrir a medidas de resucitación previo al estudio diagnóstico (emergencia médica).

La laringomalacia se presenta clínicamente como estridor inspiratorio que se inicia a las semanas de vida (generalmente NO se encuentra presente al momento del nacimiento) que se agrava con la agitación, alimentación, infecciones respiratorias y en posición supina. Más frecuente en sexo masculino (2:1).

La laringitis aguda se presenta en niños < 5 años, que inician síntomas catarrales que luego se agrega tos perruna o crupal y disfonía. Típicamente el cuadro empeora durante la noche, se presenta en niños sin apariencia tóxica, y ligeramente febril.

Se puede clasificar según su escala de gravedad en (Escala de Downes):

  • Grado I: Disfonía, estridor inspiratorio leve intermitente (al llanto o actividad). Ausencia de retracción.
  • Grado II: Disfonía, estridor inspiratorio en reposo. Retracción supraesternal o intercostal en reposo. Sin agitación.
  • Grado III: Disfonía, estridor inspiratorio intenso o bifásico, disminución murmullo pulmonar y signos de dificutad respiratoria. Retracción importante supraesternal e intercostal. Agitación.
  • Grado IV: Falla respiratoria inminente: tos débil, presencia de alteración en nivel de consciencia, signos de hipoxemia (cianosis, palidez, somnolencia). Estridor puede estar abolido, así como el murmullo pulmonar.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la laringomalacia no necesita tratamiento específico. Con el crecimiento, el esqueleto laríngeo adquiere mayor consistencia, cediendo el estridor entre los 12 y 18 meses de edad.

Para la laringitis aguda según el grado puede ser:

  • Grado I: Evitar llanto (ambiente tranquilo, en brazos de padres), manejo de la fiebre, corticoides sistémicos: Dexametasona vo 0.15-0,6 mg/kg o Betametasona 0,25 mg/kg o Prednisona 1-2mg/kg en dosis única.
  • Grado II: NBZ con adrenalina: corriente (1:1000) (0,5ml/kg, máx. 5 ml) o racémica (2,25%) (0.05 ml/kg/dosis en 3,5 ml de solución salina) , con flujo de 6Lt/min, repetir cada 20min máx 3 veces. Corticoides sistémicos. Observación durante 2 horas en el Servicio de Urgencias para evaluar respuesta.
  • Grado III: Hospitalizar UTI/UCI, seguir medidas grado II, oxigenoterapia fría y húmeda.
  • Grado IV: Hospitalizar en UTI/UCI, intubar si es necesario, Oxigenoterapia 100%. NBZ con adrenalina post extubación, corticoides sistémicos.

En caso de estridor que sugiere patología congénita, luego de estabilizar a paciente derivar a broncopulmonar y/o cirujano infantil para manejo y resolución del cuadro.

Seguimiento

Derivar. 

Compartir:

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.