Aspectos esenciales a conocer:

Caso clínico tipo
Hombre de 22 años sin antecedentes mórbidos, refiere cuadro de cefalea hemicranea derecha de inicio insidioso, intensa llegando a EVA 6, que inicia en la mañana durante clase en la Universidad, asociada a fotofobia. Al interrogatorio dirigido refiere que fue precedida 30 minutos antes de sensación de hormigueo en brazo y antebrazo derecho. Cede al utilizar AINES y con reposo.

 Definición

Es una cefalea primaria, un desorden episódico, de origen idiopático, muy común en la práctica clínica. Puede estar asociada a desencadenantes o gatillantes, siendo importante descartar causas secundarias. El primer episodio ocurre en general entre los 10 a 30 años, y un 60-75% de los casos es en mujeres.

Se puede subdividir en migraña con aura o sin aura, de acuerdo a su modo de presentación clínica.  

La migraña es un trastorno neurológico complejo caracterizado por la activación del sistema trigeminovascular, que provoca la liberación de péptidos como el CGRP, lo que generando vasodilatación, inflamación meningea y dolor. En las migrañas con aura, se produce una depresión cortical propagada, una ola de despolarización neuronal que se expande por la corteza cerebral y origina síntomas neurológicos transitorios. Esta activación ocurre en un cerebro genéticamente predispuesto e hiperexcitable, y puede ser gatillada por factores internos (fluctuaciones hormonales, alteraciones en serotonina, cambios en el sueño o el sistema modulador del dolor) o externos (estrés, luz intensa, ayuno, ciertos alimentos o cambios climáticos). También hay una sensibilización periférica y central, que explica la hipersensibilidad a estímulos como luz, sonido y tacto. Se reconoce además el rol de la serotonina y de alteraciones estructurales y funcionales en las vías del dolor, junto a una posible base genética.

Epidemiología

 

Diagnóstico

Es un diagnóstico clínico, importante la historia, examen físico y averiguar si hay causas secundarias de esta.

Banderas rojas (signos de alarma que orientaran hacia una cefalea de causa secundaria):


Seguimiento
Control al mes de iniciado el tratamiento profiláctico para evaluar respuesta. Derivar a neurólogo si existe resistencia al tratamiento o cambio del perfil del dolor con aparición de banderas rojas.

Bibliografía:

  • Burch RC. Pathophysiology, clinical manifestations, and diagnosis of migraine in adults. In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. [Internet]. 2024 [citado 30 mayo 2025]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-migraine-in-adults.

Compartir:


Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.