Especialidad: Gastroenterología
Nivel: Emplea informe
1.- Definición del examen
Test de exploración radiológica, que mediante el uso de rayos-x, permite conocer la densidad de distintos puntos del cuerpo, creando una imagen de la anatomía del cuerpo, en este caso, del abdomen.
2.- Forma de realización del examen
Paciente estará acostado en la camilla del TC, donde se pasarán los rayos-x
– Para el examen con contraste, se necesitará una vía venosa, además hay que tener en consideración la función renal, ya que el medio yodado puede dañar este órgano.
3.- Cuáles son las indicaciones del examen
– Estudio de abdomen agudo
– Trauma abdominal
– Liquido libre abdominal
– Estudio de masas o tumores
– Etapificación de neoplasias
– Patología de los órganos abdominales
4.- Contraindicaciones del examen:
– Embarazo
– Obesidad que supera límite del equipo
– Alergia severa al medio de contraste
– Insuficiencia renal
5.- Informe que entrega el especialista que realiza el examen:
Se hace una descripción estructurada de todos los órganos del abdomen, generalmente desde cefálico a caudal. Que generalmente empieza con los grandes vasos, luego hígado, vesícula, páncreas, bazo, glándulas suprarrenales, riñones, el mesenterio, y el intestino. Se detalla la anatomía, y se destaca los posibles hallazgos.
6.- Interpretación del informe que entrega examen:
En el abdomen generalmente se usa la ventana de partes blandas, aunque resulta útil la ventana pulmonar en búsqueda de aire libre.
Anatomía normal:
7.- Signos de alarma:
A continuación, se presentará algunos signos más importantes (de muchos otros más):
– Aumento del volumen pancreático, con signos de inflamación
– Pseudoquiste pancreático
– Masas hepáticas de aspecto maligno
– Liquido libre (hiperdensa con respecto la grasa)
– Signos de inflamación del apéndice: pared mayor a 3mm, con inflamación periférica (aumento de la densidad de la grasa)
– Gas libre en abdomen
– Masas, tumores o adenopatías
Etc.
8.- Riesgos del examen
Radiación ionizante
9.- Bibliografía
Radiopaedia
– Amir Radiología