Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar.

ASPECTOS ESENCIALES:

  • Más del 70% de las veces se origina en el sistema venoso profundo de las extremidades inferiores.
  • La disnea súbita es su síntoma de presentación más frecuente.
  • La heparina es el tratamiento de elección, se debe iniciar ante sospecha, y confirmar con angioTAC.
  • Si hay compromiso hemodinámico se debe efectuar la trombolisis.
  • El filtro de vena cava es una alterativa si se contraindica la anticoagulación.
  • Sospechar TEP secundario a trombosis hereditarias en: TEP a repetición, TEP sin factores de riesgo identificables, trombosis en sitios no habituales.

CASO CLÍNICO TIPO:

Paciente mujer de 38 años, lleva dos semanas de reposo por un esguince de tobillo derecho y está en tratamiento con anticonceptivos orales por acné.  Acude a urgencias por disnea de inicio brusco con dolor torácico asociado. En el examen físico se observa una PA de 110/65, frecuencia cardíaca 104, taquipnea leve y auscultación cardiopulmonar normal. El ECG muestra taquicardia sinusal, y la radiografía de tórax es informada como normal. 

DEFINICIÓN:

Obstrucción del árbol vascular pulmonar producida habitualmente por trombos originados en sitios distantes a él. También puede tratarse de émbolos de grasa, gas o de una embolia séptica.

Puede clasificarse como aguda o crónica. En la primera, los signos y síntomas aparecen inmediatamente después de la obstrucción de los vasos pulmonares; en la segunda, el paciente presenta disnea progresiva durante años, secundario a la hipertensión pulmonar.

Las embolias pulmonares agudas pueden ser clasificadas como masivas o submasivas. Se define como masiva el cuadro que causa hipotensión (PAS <90 mmHg o una disminución en la PAS ≥40 mmHg desde su basal, por un período >15 minutos). Todas las embolias que no cumplen el criterio anterior son consideradas submasivas.

ETIOLOGÍA – EPIDEMIOLOGÍA – FISIOPATOLOGÍA:

El 70% de las veces el émbolo se origina en una trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores y cerca de un 25% en la vena cava inferior. Es la causa más frecuente de muerte en las cirugías electivas y explica hasta un 15% de las muertes postoperatorias.

El proceso de agregación plaquetaria y coagulación alrededor de las válvulas venosas se ve favorecido por la lentitud de la circulación, daño de la pared del vaso y aumento de la coagulabilidad de la sangre (triada de Virchow).

Factores de riesgo importantes para presentar TEP son: cirugías mayores (abdominopelvianas, cadera y EEII), cesárea y puerperio, neoplasias, fracturas/traumas de EEII, inmovilización prolongada, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales y el antecedente personal de TVP o TEP.

El efecto hemodinámico dependerá de magnitud de la obstrucción, el estado previo del corazón y del parénquima pulmonar. Si el corazón no es capaz de soportar el aumento agudo de la presión de la arteria pulmonar puede producirse una insuficiencia cardiaca derecha (>40 mmHg). Se produce un aumento mayor de la presión si el paciente tiene una enfermedad pulmonar previa o una embolia pulmonar crónica.

DIAGNÓSTICO:

Los síntomas más frecuentes son disnea, dolor pleurítico, tos y hemoptisis; todos de aparición súbita.

Al examen físico se puede encontrar taquipnea, crepitaciones, taquicardia y acentuación del componente del 2do tono cardiaco, además de signos de TVP (empastamiento). Se usa el puntaje de Wells para calcular la probabilidad de TEP.

Hallazgos clínicos

Puntaje

Signos de trombosis venosa profunda

3

Frecuencia cardiaca >100/min

1,5

Inmovilización en cama >3 días o cirugía en el mes previo

1,5

Antecedente de embolia pulmonar o trombosis venosa

1,5

Expectoración hemoptóica

1

Cáncer en tratamiento durante los 6 meses previos

1

Diagnóstico de TEP más probable que otros diagnósticos

3

Si el puntaje es <2, la probabilidad es baja. Si está ente 2 y 6, es intermedia, mientras que si es >6 la probabilidad es alta.

Dentro del estudio inicial también es de utilidad pedir:

  • Radiografía de tórax: en muchos casos podemos ver una trama vascular congestiva con edema «en alas de mariposa», derrame pulmonar, y elevación de hemidiafragma.
  • ECG: sirve para descartar IAM, y es orientador según varios cambios inespecíficos (70% alterado).
    • Patrón QR en derivación V1.
    • Signos de sobrecarga VD: inversión ondas T en V1-V4.
    • Bloqueo completo o incompleto de rama derecha.

Para establecer el diagnóstico debemos determinar su probabilidad y contrastarla idealmente con un angioTAC. Si tenemos una probabilidad alta o intermedia y un angioTAC positivo, el diagnóstico está hecho. Si la probabilidad es baja y el angioTAC es negativo, se descarta el diagnóstico. En los casos restantes se deben hacer más pruebas, como el ecodoppler venoso. En pacientes ambulatorios se puede hacer un dímero D como primera aproximación o descarte de TEP (alto valor predictivo negativo).

TRATAMIENTO:

El manejo inicial debe ir enfocado a la estabilización del paciente: hemodinamia, suplementación de oxígeno en caso de hipoxemia (y valorar la necesidad de ventilación mecánica). Si el paciente tiene una baja probabilidad de TEP se debe solicitar un dímero-D, el cual tiene un alto valor predictivo negativo. De esta manera, una baja probablidad de TEP más dímero-D negativo descarta definitivamente la posibilidad de TEP.

En casos de alta sospecha con hemodinamia estable, se debe iniciar tratamiento con heparina corriente o de bajo peso molecular mientras se prepara al paciente para el angioTAC. Una vez confirmado por este examen, se inicia el tratamiento anticoagulante oral paralelo a la heparina, la que se suspende una vez que el tratamiento oral esté en niveles terapéuticos (INR 2-3). El tratamiento oral se mantiene por 3 a 6 meses, y si el factor de riesgo se mantendrá activo, será de por vida.

En casos de TEP con hemodinamia inestable, se inicia tratamiento con heparina no fraccionada o de bajo peso molecular a dosis plena, en espera del resultado del angioTAC. Una vez confirmado, se realiza trombolisis, siempre y cuando no haya contraindicaciones absolutas. La trombolisis se puede realizar con estreptoquinasa (250.000 U EV los primeros 30 minutos y luego 100.000 U/hr por 24 horas, con atención a aparición de hipotensión, anafilaxia, asma o reacciones alérgicas), tPA (100 mg EV en 2 hrs). Generalmente se descontinúa la terapia anticoagulante durante la infusión del trombolítico. Se contraindica la trombolisis en caso de neoplasia intracraneana, trauma o cirugía intracraneana reciente (<2 meses), hemorragia interna activa o reciente en los últimos 6 meses, historia de ACV hemorrágico, coagulopatía, HTA severa e incontrolada, ACV no hemorrágico en los últimos 2 meses, cirugía en los últimos 10 días y trombocitopenia.

Algunos autores plantean que ante un paciente con evidente probabilidad de TEP y hemodinamia inestable, podría iniciarse de entrada trombolisis, idealmente con tPA (tenecteplase 100 mg a pasar en 2 hrs) acompañado de heparina, y realizar luego sin premura el angioTAC para confirmar la sospecha, sin embargo, está en discusión.

SEGUIMIENTO:

Por especialista.

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. B Taylor Thompson, MDChristopher Kabrhel, MD, MPH (2017), Overview of acute pulmonary embolism in adults. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/overview-of-acute-pulmonary-embolism-in-adults?source=search_result&search=embolia%20pulmonar&selectedTitle=1~150#topicContent

Compartir:

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.