Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar
Aspectos esenciales
- El ser humano se infecta por la ingestión de huevos de parásitos presentes en alimentos, agua o suelo contaminados, o por contacto directo con animales huéspedes.
- Las dos formas más importantes de la enfermedad en el ser humano son la equinococosis quística (hidatidosis) y la equinococosis alveolar.
Caso clínico tipo
Paciente de origen rural con cuadro de 5 días de evolución, caracterizado por malestar general, decaimiento, anorexia y fiebre de 38 a 40°C. Posteriormente presenta tos con expectoración de aspecto similar a hollejo de uva.
Definición
Zoonosis parasitaria de distribución mundial causada por las formas larvarias de parásitos del género Echinococcus spp., cuyo hospedero definitivo de mayor importancia epidemiológica, en el cono sur de América, es el perro. El ser humano y los animales de producción son hospederos intermediarios
Etiología-epidemiología-fisiopatología
En Chile, la hidatidosis constituye una enfermedad endémica, cuyo agente etiológico descrito corresponde a la especie Equinococcus granulosus. Tiende a concentrarse en áreas rurales que presentan condiciones de pobreza y vulnerabilidad social, asociado a la práctica de agricultura de subsistencia, particularmente la crianza de ganado ovino, caprino y en menor proporción bovino.
El ser humano puede ser huésped intermediario del Equinococcus granulosus, cuyo huésped definitivo es el perro. Los parásitos adultos viven en el intestino de este último y sus huevos son eliminados al ambiente con sus deposiciones y contaminan los pastos que ingiere el ganado. La infección de los humanos se produce por contacto directo o indirecto con las deposiciones del perro. Los huevos ingeridos se transforman en larvas en el intestino, que migran a través de la circulación portal y se alojan principalmente en el hígado y pulmón, otras localizaciones corresponden a riñón, bazo, sistema nervioso central, huesos y músculo.
Diagnóstico
El quiste hepático incluye dolor en el hipocondrio derecho, masa palpable, ictericia y fiebre. Las complicaciones más frecuentes de los quistes hepáticos suelen ser las roturas e infección, transformándose en un absceso. En la localización pulmonar: dolor torácico, fatiga, cansancio y tos. Los quistes pulmonares suelen presentar vómica asociada a hemoptisis.
Laboratorio: Técnicas de inmunodiagnóstico como hemaglutinación indirecta (alta sensibilidad) e inmunoensayo enzimático (ELISA). Al hemograma destaca leve eosinofilia.
- Caso Sospechoso: Presencia de quistes (único o múltiples) en distintos órganos y tejidos, siendo los más frecuentes el hígado y pulmones, los que se pueden apreciar mediante ecografía, radiografía, tomografía axial computarizada y/o resonancia nuclear magnética.
- Caso Confirmado: Caso sospechoso confirmado por anatomía patológica o visualización directa por microscopía de protoescólices del céstodo.
Tratamiento
Evaluar caso a caso:
– Portadores asintomáticos: la conducta a seguir luego de la confirmación del caso, se decidirá teniendo en cuenta el tipo de quiste y su tamaño.
– Tratamiento farmacológico: Albendazol 10 mg/kg de peso/día, en dos tomas diarias luego del almuerzo y cena (rico en grasas), por 3 ciclos de 30 días cada uno sin interrupciones. Puede asociarse a inhibidores H1 u omeprazol mientras dure el tratamiento
– Pacientes sintomáticos o con quistes hidatídicos complicados (absceso, ruptura a cavidad abdominal, apertura a la vía biliar, tránsito tóraco-abdominal): el tratamiento de elección es la cirugía, ya sea convencional o laparoscópica según el caso en particular y la experiencia del equipo quirúrgico ( siempre que sea posible se efectuará quimioprofilaxis preoperatoria con Albendazol 10 mg/kg/día durante al menos 15 días. Además, se recomienda el uso de Albendazol en todos los casos durante 3 ciclos en el post-operatorio).
Seguimiento
Estudio con imágenes seriadas para evaluar creciemiento de quistes. Enfermedad de notificación obligatoria inmediata.
Bibliografía
MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN CHILE. MINSAL. 2015 http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/Manual_diagnostico_tratamiento_prevencion_y_control_de_hidatidosis_en_Chile.pdf
Equinococosis. OMS. 2017.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs377/es/