Nivel de manejo del médico generla: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar

Aspectos esenciales

  • En Chile no existen casos autóctonos. Todos son importados.
  • Los agentes causales son principalmente P. vivax y P. falciparum.
  • Clínicamente se caracteriza por paroxismos periódicos de fiebre.

Caso clínico tipo

Paciente femenino de 35 años presenta fiebre, malestar general y sudoraciones abundantes hace 5 días. Cada dos días presenta agravamiento de sus síntomas. Al interrogatorio dirigido relata que hace 6 meses estuvo en la selva peruana

Definición

La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos pertenecientes al género Anopheles infectados, por especies del género Plasmodium.

Etiología-epidemiología-fisiopatología

Es endémica de la zona tropical y subtropical del planeta. En Chile ya no se detectan casos autóctonos, por lo que la incidencia existente es por casos importados. El África subsahariana soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región.

Las especies de Plasmodium que afectan al hombre son 4: P. vivax(causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana), P. falciparum (causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo) , P. malarie y P. ovale, siendo los dos primeros los frecuentes en Latinoamérica.

La infección se produce por la picadura del mosquito Anopheles. En el hombre, existen dos fases: Fase Hepática: los parásitos vía sanguínea llegan a los hepatocitos y se multiplican en ellos hasta que se rompen dejando al parásito libre; y Fase Eritrocítica: se generan merozoítos en los glóbulos rojos que generan rupturas sincrónicas de los eritrocitos cada 48 horas en el caso de P. vivax (terciana benigna) y P. falciparum (terciana maligna) y cada 72 horas en P. malariae (cuartana).

Diagnóstico

El inicio de la enfermedad se produce semanas o hasta meses luego de la infección. Presenta fiebre, cefalea, mialgias y fatiga. Se caracteriza por paroxismos trifásicos periódicos por la ruptura de los glóbulos rojos. Estos empiezan con fiebre alta, cefalea, tos y náuseas que culminan con sudoración abundante. Debe sospecharse y excluirse el diagnóstico de malaria en todas aquellas personas con fiebre que han estado en un área endémica durante un año previo.

P. falciparum da cuadros más graves con hiperparasitemias, anemia hemolítica, malaria cerebral (compromiso de conciencia, delirium, convulsiones), hepatoesplenomegalia, hipoglicemia, acidosis láctica, insuficiencia renal, síndrome de distrés respiratorio agudo o coagulopatía. En embarazo los cuadros por lo general son más graves. 

El diagnóstico se realiza por la visualización de parásitos en el frotis sanguíneo con tinción de Giemsa (los frotis tienen mejor rendimiento antes de los episodios de fiebre).

Tratamiento

En casos de sospecha alta de la infección, sin posibilidad de diagnóstico precoz, se justifica el uso tratamiento empírico.

El tratamiento se evalúa caso a caso, ya que depende de la especie de Plasmodium, zona geográfica y forma clínica (preventivo, aguda, crónica, embarazada).

Algunos antimaláricos son Artesunato (el que tiene mejor perfil de seguridad y eficacia), Atovacuona, Cloroquina, Mefloquina, Primaquina..

Seguimiento

El paciente debe ser hospitalizado y monitorizado. Es de notificación obligatoria.

Bibliografía

Paludismo. OMS. 2016 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

Orientaciones técnicas para el diagnóstico y tratamiento de la malaria en Chile. MINSAL 2015 http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/09/Orientaciones-t%C3%A9cnicas-para-el-diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-la-Malaria-en-Chile-2015.pdf

Compartir:

[nivel_de_manejo]
[equipo_editorial]