Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Indicadores de Nivel de Salud: Cálculo e Interpretación

En este tema trataremos los indicadores de uso frecuente en salud pública.

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD

Tasas de mortalidad de uso frecuente

  • Tasa de mortalidad general: estima el riesgo de morir, a lo largo de 1 año, en la población general (bruta, general, global).
Tasa de mortalidad general = Nº total de defunciones en el año x 1.000
Población total al 30 de junio de ese año

Recordar que se asume una población estable y se usa como estimación de la misma a la existente a mitad del período de observación.

  • Tasa de letalidad

La tasa de letalidad establece la relación entre los fallecidos por una enfermedad y los enfermos que padecen esa enfermedad. Como estimación del número de enfermos se usa la incidencia o la prevalencia, dependiendo del tipo de enfermedad y de la disponibilidad de información. Si se trata de una población fija, expresa el riesgo de morir entre los enfermos; mide, por lo tanto, gravedad de la enfermedad y orienta respecto del pronóstico de la misma.

Tasa de letalidad = Número de defunciones por una enfermedad dada en un período x 100
Número de enfermos de esa enfermedad en ese período
  • Tasa de mortalidad por causa específica
Tasa de mortalidad por causa específica = Nº total de defunciones por una causa específica x 100.000
Población total al 30 de junio de ese año y área
  • Tasa de mortalidad materna
Tasa de mortalidad materna = Muertes por complicaciones del embarazo, parto o puerperio x 10.000
Nacidos vivos

La tasa de mortalidad materna se amplifica por 10.000 o 100.000

Nota: en la literatura puede aparecer como razón de mortalidad

  • Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil = Nº de defunciones de niños menores de 1 año x 1.000
Nacidos vivos de ese año

Como expresión de la población en riesgo (niños menores de 1 año), se considera en el denominador el número de nacidos vivos en 1 año. En Chile al finalizar el año hay un subregistro de cerca de 5% que corresponde a niños que no fueron inscritos durante el año calendario. Por esta razón, al número de nacidos vivos inscritos, es necesario agregarle un 5% más para obtener la cifra de RN totales o corregidos.

  • Tasa de mortalidad neonatal
Tasa de mortalidad neonatal = Nº de defunciones de niños < de 28 días x 1.000
Nacidos vivos

Dentro de la mortalidad neonatal se pude distinguir la mortalidad neonatal precoz (muertes de menores de 7 días) y la mortalidad neonatal tardía (muertes ocurridas entre los 7 y los 27 días), ambas con denominador = al total de nacidos vivos y amplificadas por 1000.

  • Tasa de mortalidad infantil tardía o post neonatal
Tasa de mortalidad infantil tardía o post neonatal = Nº de defunciones de niños de 28 días a 11 meses x 1.000
Nacidos vivos

Es importante la relación porcentual que la mortalidad neonatal guarda con la mortalidad infantil. Este porcentaje aumenta en la medida que los países mejoran sus condiciones de desarrollo. La mortalidad infantil tardía o post neonatal se relaciona con las condiciones de vida de la población. La mortalidad neonatal se relaciona con la atención de salud y con problemas congénitos.

  • Tasa de mortalidad fetal tardía (tasa de mortinatalidad)
Tasa de mortalidad fetal tardía = Nº de defunciones 28 y más semanas de gestación x 1.000
Nacidos vivos

Se define como defunción fetal a la muerte del producto de la concepción que ocurre antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo

  • Tasa de mortalidad perinatal

Defunciones fetales tardías + defunciones de niños menores de 7 días, en relación al total de nacidos vivos amplificado por 1000.

Otras formas de expresar la mortalidad

  • Expectativa de vida al nacer

Corresponde al número de años que se espera viva una cohorte de recién nacidos, de acuerdo a los datos de mortalidad específica por edad, correspondientes al año de su nacimiento.

  • Índice de Swaroop

Corresponde al porcentaje de defunciones de 50 años y más respecto del total de defunciones; un valor más cercano a 100% refleja un mejor nivel de salud.

  • Años de vida potencial perdidos (AVPP)

Por ser la muerte inevitable, la meta de la salud pública es retrasar la muerte e incrementar el número de años de vida activa y sana de las personas.

Un indicador usado en el análisis de mortalidad por causas, es el número de años de vida potencial perdidos por las muertes prematuras de una causa o grupo de causas de muertes.

Su cálculo depende del número de años perdidos por morir antes de una edad límite, lo cual hace que los AVPP dependan tanto de la frecuencia de muerte como de la edad en que ocurre. Una afección que provoca un determinado número de muertes en edades jóvenes, podría tener mayor prioridad en cuanto a prevención que otra que provoque el mismo número de muertes, pero en edades avanzadas.

Para su cálculo se establece una edad inicial, generalmente 0 ó 1 año. Y una edad límite, generalmente 65, 70, 75 años o la expectativa de vida al nacer del grupo.

El número absoluto de AVPP promedio anual calculado para todos los grupos de causa de muerte permite analizar la importancia relativa de cada causa desde el punto de vista de años de vida perdidos que podrían evitarse.

MEDICION DE LA MORBILIDAD

El estudio de la enfermedad tiene serias dificultades, a diferencia de la muerte que ocurre una sola vez, en un momento bien definido y en general se tienen registros razonables. La enfermedad puede ocurrir varias veces en la vida, puede tratarse de una misma o de distintas enfermedades, las personas pueden mejorar o pasar a la cronicidad, pueden tener duración variable, o manifestar síntomas tardíamente.

Para medir la enfermedad se distinguen tres tipos de unidades: personas enfermas, enfermedades y episodios de una misma enfermedad. Por ejemplo, si 1 persona tiene durante un año 2 resfríos y 3 infecciones urinarias, se puede registrar como 1 persona enferma, 2 enfermedades y 5 episodios. Por lo tanto, se recomienda expresar claramente cuando se estudia una enfermedad a qué tipo de unidad se refiere.

Respecto de la enfermedad interesa conocer su frecuencia, duración, gravedad, discapacidad, costo.

El tipo de indicador más adecuado para medir la morbilidad va a depender, en parte, del tipo de población en estudio:

  • Población fija: todas las personas entran en el estudio en una fecha determinada común para todos; y son observadas hasta que finaliza el estudio o hasta que presentan el desenlace de interés. Es la que se usa en salud pública a nivel poblacional, en que el período habitual de observación es 1 año.
  • Población dinámica: su tamaño aumenta por la entrada de nuevos participantes (a diferencia del caso anterior) y disminuye por desenlace, término del estudio o abandono.

Incidencia

  • incidencia: es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, que aparecen en una población susceptible, a lo largo de un período de tiempo. Para determinarla hay que hacer seguimiento de un grupo de personas que no tienen la enfermedad y que son susceptibles a presentarla durante o al final del período de seguimiento. Hay 2 formas de expresarla:
    • Incidencia acumulada, de gran utilidad en administración y salud pública
    • Densidad de incidencia, que se aplica en epidemiología analítica.

 

  • Incidencia acumulada o riesgo de incidencia

Es la proporción de personas susceptibles que desarrollan un efecto a lo largo de un período de tiempo determinado; se estima en una cohorte fija y por lo tanto con igual período de observación y número fijo de personas, todassusceptibles, y al inicio libres de la enfermedad. Es usada para poblaciones fijas en saludpública; algunos la llaman tasa de incidencia.

Incidencia acumulada = Nº de casos nuevos durante un período
Nº de sujetos susceptibles al inicio del período

En la práctica, en salud pública, se usa como denominador la población a mitad de período.

Mide la probabilidad individual de padecer un fenómeno durante un período de tiempo determinado. Carece de unidad. Su rango fluctúa entre 0 y 1. La especificación del período de tiempo de seguimiento es imprescindible.

  • Densidad de incidencia: es la velocidad con que las personas de una población pasan de estar sanas a estar enfermas (o de estar vivas a muertas), por unidad de tiempo.
Densidad de incidencia = Nº de casos que inician la enfermedad
Suma de los tiempos en riesgo de cada individuo

Por lo tanto, es una medida de incidencia más adecuada para estudios de poblaciones dinámicas, especialmente aplicable en estudios epidemiológicos analíticos. El denominador se expresa en unidades de tiempo-persona. Su unidad es 1/ tiempo y fluctúa entre 0 e infinito. Es propiamente una tasa.

Prevalencia       

  • Prevalencia:

Mide la proporción de personas de una población que presentan una condición determinada (casos existentes, nuevos y antiguos)) en un período de tiempo.

Cuando el período de tiempo es un momento, hablamos de prevalencia de punto o puntual; si se trata de un período más largo, hablamos de prevalencia de período. Carece de unidades y tiene un rango de 0 a 1.

  • Prevalencia de punto:
Prevalencia de punto = Nº de casos presentes en el momento t
Población total en el momento t
  • Prevalencia de período:

Frecuencia con la que una enfermedad está presente en una población durante un determinado período.

Prevalencia de período = Nº de casos presentes en el período t0-t1
Población total en el período t0-t1

Una forma especial de prevalencia de período es la prevalencia acumulada de por vida, que estima la frecuencia de una enfermedad a lo largo de la vida de una persona.

Se recomienda la utilización de prevalencias en:

  • situaciones en que no se puede medir la incidencia; ej. Malformaciones congénitas
  • planificación sanitaria
  • enfermedades degenerativas no letales o enfermedades mentales cuyo comienzo es difícil de precisar

Cuando se estudian enfermedades crónicas la prevalencia refleja mejor que la incidencia la magnitud del problema en la comunidad. La incidencia refleja el ritmo de aparición de la enfermedad. Una modificación en la incidencia significa que hay un cambio en el equilibrio de factores causales ocurrido en forma natural o por alguna intervención como podría ser un programa eficaz de prevención.

La prevalencia depende de dos factores: la incidencia y la duración de la enfermedad; a su vez la duración depende de mejoría y/o de letalidad. Es así como un cambio en la prevalencia puede reflejar un cambio en la incidencia o bien en el resultado final de la enfermedad – mejoría o fallecimiento- o en ambos. Por ejemplo, las mejorías producto de tratamientos que evitan la muerte pueden dar lugar a un efecto paradójico de aumento de la prevalencia de la enfermedad. Una disminución de la prevalencia puede a su vez reflejar una disminución de la incidencia, o un acortamiento de la duración de la enfermedad por mejoría o por muerte más rápida.

DALYS (Discapacity Adjusted Life Years) O AVISA (Años De Vida Saludable Perdidos O Ajustados Por Discapacidad)

Con el objeto de dimensionar la carga de enfermedad a través de un indicador que agregue mortalidad y morbilidad y de valorar la calidad de la vida se han desarrollado un conjunto de indicadores entre los cuales destacan los AVISA, medidos en Chile en el estudio de carga de enfermedad durante el año 1995. Estos miden los años perdidos por muerte prematura más los años perdidos por la discapacidad derivada de la enfermedad; ésta última depende de la frecuencia de la enfermedad, de su duración y del grado de discapacidad que produce. Este indicador se ha usado, en conjunto con otros criterios, para priorizar problemas de salud.

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.