Categoría: Condiciones clínicas
Tumor Suprarrenal
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales El feocromocitoma es una causa médica de crisis de pánico. Es pertinente sospechar adenoma cortical en pacientes jóvenes hipertensos. Los tumores suprarrenales son más frecuentes en mujeres. Los tumores suprarrenales pueden ser diagnosticados como hallazgos incidentales en exámenes por imágenes. El…
Tumor Renal
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales Existen derivados del epitelio tubular, del estroma, del urotelio, aquellos presentes en población pediátrica y las metástasis (pulmonares y linfoma principalmente) El Carcinoma de células renales, es un tumor maligno derivado de urotelio, siendo el tercer diagnóstico más frecuente de estos…
Traumatismo uretral
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales El diagnóstico se confirma por uretrocistografía. NO sondear ante sospecha. El tratamiento definitivo es de resorte del especialista. EL trauma uretral posterior más frecuente en fractura de pelvis Caso clínico tipo Paciente que sufre accidente automovilístico es recibido en el servicio…
Trauma urológico
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales La rotura vesical intraperitoneal es más frecuente que la extraperitoneal y cursa con riesgo de peritonitis. La causa más frecuente de rotura de la uretra membranosa son los traumatismos de pelvis, no siendo infrecuente que además se acompañen de rotura vesical.…
Torsión testicular
Aspectos esenciales Constituye una urgencia urológica. Debe diferenciarse de la torsión de hidátide y la orquiepididimitis. Debe resolverse antes de 6 horas. Ante la duda diagnóstica se debe proceder con la exploración quirúrgica Caso clínico tipo Paciente de 15 años consulta de madrugada al servicio de urgencia por dolor súbito, muy intenso, de uno de…
Síndrome Confusional Agudo (SCA, Delirium)
Aspectos esenciales. Es una alteración del nivel de conciencia y atención, de inicio agudo, curso fluctuante y de carácter transitorio Puede ser de tipo hiperactivo, hipoactivo o mixto. El de tipo hipoactivo es infradiagnosticado y tiene mal pronóstico Se produce por una noxa en un cerebro vulnerable, y la intensidad de la noxa es indirectamente…
Infecciones osteoarticulares
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales • Agente causal más frecuente: S aureus. • Debe puncionarse la artritis séptica para confirmar diagnóstico mediante estudio del líquido intraarticular. • Biopsiar osteomielitis para confirmar diagnóstico. • Hospitalización de urgencia y tratamiento quirúrgico más antibioterapia para ambos cuadros. Caso clínico tipo Paciente sexo masculino, 16 años,…
Infecciones micóticas de piel y fanéreos
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Completo Aspectos esenciales Patología de manejo en APS Lesión de borde activo con tendencia a la curación central es característica de tiña Diagnóstico clínico. Laboratorio de apoyo. Duración y vía de administración dependerá de ubicación, número y cantidad de lesiones. Caso clínico tipo Paciente sexo femenino de…
Hipoacusia
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales El diagnóstico y manejo precoz de la hipoacusia en el niño es fundamental, dado que el estímulo auditivo es primordial para el desarrollo de la vía neurológica de la audición. El diagnóstico de hipoacusia en el menor de 2 años está…
Hipertrofia adenoidea/amigdalina
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Hipertrofia de tejido linfático adenoideo y amigdalar. El crecimiento de las amígdalas y adenoides comienza alrededor de los 6 meses y se mantiene hasta la pubertad, con proliferación máxima en la edad preescolar (2-5 años) Sin causa conocida, asociada a factores…