Categoría: Condiciones clínicas

  • Traumatismo raquimedular

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento derivarAspectos esenciales Debe considerarse en todo paciente politraumatizado. Afecta a hombres jóvenes. Pueden tener lesiones en otros sistemas. El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Imágenes permiten complementar sobre el nivel de la lesión. Requiere manejo inmediato. Caso clínico tipoPaciente hombre de 25 años que sufre…

  • Ventilación mecánica no invasiva

    Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista Introducción Se refiere a ventilación mecánica sin la necesidad de una interfase invasiva (IOT o traqueostomia) entre el ventilador y el paciente. La VMNI a presión positiva es el método de primera elección de VMNI. Otros modos son usados ocasionalmente, incluyendo ventilación con presión negativa y…

  • Ventilación mecánica invasiva

    Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista. Introducción La ventilación mecánica (VM) se define como el soporte avanzado de la ventilación, que introduce oxígeno en el sistema respiratorio del paciente de manera artificial, por medio de un sistema mecánico externo o ventilador. La ventilación mecánica invasiva (VMI) es la variante de la VM…

  • Tumores de la region selar

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento derivarAspectos esenciales El adenoma es el tumor más frecuente de la región selar. Los adenomas pueden ser funcionantes (más frecuentes) o no funcionantes. Entre los funcionantes el más común es el prolactinoma. Tumor selar con quistes y calcio orienta a craneofaringeoma. El tratamiento es…

  • Síndromes vertiginosos centrales

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: sospecha. Tratamiento: inicial. Seguimiento: no requiere.Aspectos esenciales Síntomas principales: desequilibrio, cefalea, síntomas focales, nistagmo espontáneo y de posición. Dg: Prueba de VIII par e imágenes. Definir etiología: Síndromes de línea media de tronco cerebral, Sd. del ángulo pontocerebeloso, Sd. cerebeloso. Frente a un síndrome vertiginoso, lo primero es…

  • Hipokalemia

    Nivel de manejo de médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Factor de riesgo importante para arritmias ventriculares y auriculares. Exámenes: niveles de K plasmático y ECG. Tratamiento de hipokalemia grave se realiza por vía IV. Si K+ ≥ 3mEq/L reposición por VO. Si K+ entre 2,5 y 3 mEq/L, sin signos de gravedad ni…

  • Insuficienca renal aguda obstructiva

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Azoemia por obstrucción al flujo urinario. Hiperplasia prostática benigna (HPB) principal causa. Ecografía diagnóstica. Aportar volumen por poliuria osmótica post obstructiva. Caso clínico tipo Paciente hombre de 68 años llega confuso y con dificultad respiratoria. Relata cuadro de dolor lumbar, tomó analgésicos y a…

  • Paciente con soplo

    Aspectos esenciales Soplos inocentes: Protomesosistólicos, nunca pansistólicos o diastólicos. Los soplos originados en cavidades derechas aumentan con la inspiración profunda. En la miocardiopatía hipertrófica obstructiva y el prolapso mitral, el soplo aumenta con maniobra de valsalva o bipedestación, al contrario del resto de los soplos. Caso clínico tipo Paciente hombre de 72 años, refiere cuadro…

  • Valoración funcional

    Nivel de manejo del Médico General: Realizar Introducción La valoración funcional (EFAM) corresponde a uno de los ítems evaluados dentro del examen de medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM). Es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad y de riesgo de dependencia. La aplicación de éste permite detectar en forma integral los factores de riesgo de…

  • Insuficienca renal aguda prerrenal

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspectos esenciales Presenta oliguria, hipotensión arterial, taquicardia. La orina se caracteriza por Na+ orina <20 y Osm orina > 500. FE Na+ menor al 1%. Si el paciente usa diuréticos, la FE Na+ no sirve, por lo tanto se utiliza la FE urea. Caso clínico…