Categoría: Tratados por Especialidad
59. Estudio vascular
Batería de exámenes que debe manejar el médico general para enfrentar al paciente vascular, con el objetivo de mejorar la resolutividad de este, y enfocado a las patologías en las que lo vamos a necesitar, por lo que previo a la solicitud de un examen vascular, debemos plantearos las siguientes preguntas: ¿Qué le quiero preguntar…
5. Agentes Farmacológicos en Anestesia: Inhalatorios e Inductores opiáceos
Introducción La anestesia general en un estado inducido por drogas, reversible, que incluye hipnosis, amnesia y analgesia. La hipnosis y amnesia anterógrada se puede lograr tanto con fármaco endovenosos como el Tiopental o Etomidato, como con fármacos inhalados, los cuales revisaremos en este capítulo. Los hipnóticos inhalados, aunque históricamente se usan predominantemente en niños, también…
3. Anestesia Regional
Anestesia Regional Definición Consiste en bloquear la conducción nerviosa mediante el uso de drogas depositadas a nivel del neuroeje, produciendo un bloqueo somático y autonómico Se divide en dos tipos: la Anestesia raquídea (o intradural o subaracnoidea) y la Anestesia epidural. Correlato anatómico La médula espinal, tejido nervioso que se aloja en el canal vertebral, continúa caudalmente…
2. Manejo de la vía aérea
Manejo De La Vía Aérea **Causa más frecuente de complicaciones graves en anestesia. **La elección del tipo de dispositivo para el manejo de la vía aérea dependerá del tipo de vía aérea del paciente y su contexto clínico. **Antes de realizar una intubación endotraqueal, es necesario preoxigenar al paciente. Durante la anestesia general se produce…
a. Manejo peri operatorio de fármacos orales
Manejo Periperatorio de Fármacos Orales Cada vez es más frecuente que los pacientes que son sometidos a intervenciones quirúrgicas se hallen en tratamiento crónico con al menos 1 medicamento ajeno a la patología que los lleva a cirugía. Un 50% de los pacientes al menos se encuentra en esta situación. Si bien la…
1. Evaluación preoperatoria
Objetivo: Minimizar riesgo perioperatorio del paciente, mediante Anamnesis, Examen Físico y Examenes Complementarios. Además, se debe entregar indicaciones específicas en el paciente diabético, comprobar el ayuno y ajustar el tratamiento farmacológico crónico previo a la cirugía. Anamnesis: Edad Capacidad de ejercicio (mejor predictor de riesgo preoperatorio en cirugías electivas; lo ideal son ≥ 4 METS:…
b. Otros trastornos motores del esófago
ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO DEFINICIÓN Corresponde a una patología poco estudiada, considerada dentro de un trastorno hipercontráctil del esófago, que se manifiesta de una manera similar a la acalasia, aunque es 5 veces menos frecuente. Está caracterizado por una alteración en la inhibición ganglionar a nivel del esófago distal. Se ha visto más en mujeres y…
a. Acalasia
Introducción y Epidemiología Corresponde a un trastorno motor primario, en donde el término literal “achalasia” se refiere a la dificultad en la relajación del esfínter esofágico inferior con pérdida de la peristalsis del esófago distal durante la deglución. Su incidencia es de 6/100.000 personas/año, visto más en mujeres jóvenes. Se presume que su patogénesis es…
32. Trastornos Motores Esofágicos
Trastornos Motores Esofágicos Los trastornos motores del esófago corresponden a un continuo de patologías que van desde una disfunción hipocontráctil del esófago, a la hipercontractilidad, con estados intermedios entre ambos. Así mismo, los trastornos motores esofágicos son aquellas condiciones en las cuales la motilidad del esófago difiere significativamente de las variaciones normales convencionalmente aceptadas. La…
d. Quilotórax
Se define como la acumulación de quilo o linfa en el espacio pleural por ruptura del conducto torácico o algún afluente. Es poco frecuente. El conducto torácico ingresa por el hiato aórtico del diafragma, sigue a la derecha del esófago y en T5 pasa a la izquierda hasta desembocar en la confluencia de las venas…