Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

Sin categoría

Anemia Ferropriva

ANEMIA FERROPRIVA

La anemia es una causa muy frecuente de consulta médica. La causa más común es la falta de hierro o anemia ferropriva y es mucho más frecuente en países con menor desarrollo socioeconómico, en niños por falta de ingesta de alimentos de origen animal y en la mujer por pérdida de origen ginecológico, asociado a una ingesta deficiente. Sin embargo, no todos los enfermos con ferropenia llegan a desarrollar anemia, considerándose que hasta el 20% de las mujeres y el 50% de las embarazadas la pueden presentar. Otros aspectos a considerar son:

  • Estudios demuestran que entre el 10-20% de las mujeres en edad fértil tienen concentraciones anormalmente bajas (<12 g/100 ml).
  • El déficit de hierro es raro en hombres adultos.
  • En la mujer: la causa habitual es la pérdida de sangre de origen ginecológico (menstruación y otras), aunque debe descartarse de igual forma sangrado gastrointestinal.
  • En el hombre: la causa más frecuente es sangrado crónico gastrointestinal.
  • En niños: la causa más frecuente es la disminución de aporte o ingesta y simultáneamente aumento de requerimientos de hierro.
  1. 1.Metabolismo del hierro

El contenido total del hierro del organismo es de unos 50 a 55 miligramos por Kg de peso en el varón y 35 a 40 en la mujer. El hierro forma parte de la molécula de hemoglobina, mioglobina y otros compuestos.

La pérdida diaria de hierro es de alrededor de 1 miligramo, como consecuencia de la descamación de las células del epitelio gastrointestinal, genitourinario y piel. En situaciones como la menstruación, el embarazo y la lactancia, la pérdida de hierro se incrementa.

La ingesta diaria de hierro en el alimento es de 10 a 30 miligramos, de los que se absorben aproximadamente un miligramo en duodeno, yeyuno proximal y yeyuno medio. La absorción de hierro se incrementa si éste procede de animales (hierro hémico) y por la acción del ácido gástrico (la aclorhidria puede cursar con disminución de su absorción ácido ascórbico (Vitamina C) y citrato, disminuyendo por los fitatos y cereales de la dieta.

Una vez que es absorbido, el hierro es transportado en la sangre a través de la transferrina en forma férrica (la absorción se realiza en forma ferrosa o reducida).

La capacidad ligadora del hierro de la transferrina es de aproximadamente el 33%, esto quiere decir que una de cada tres moléculas de transferrina está capacitada para transportar hierro en un momento determinado. Una mínima cantidad se transporta en plasma por la acción de la ferritina, que presenta muy buena correlación con los almacenes de hierro del organismo.

A través de la sangre el hierro llega a los precursores eritroides, pasando posteriormente a las mitocondrias para unirse a la protoporfirina y formar el pigmento hem. El hierro que no se utiliza para la hematopoyesis queda en forma de depósito en los macrófagos en forma de ferritina y hemosiderina.

Imagen 1. Metabolismo del Hierro

Imagen 1. Obtenida del Manual CTO

  1. 2.Etiopatogenia
  • Disminución del aporte de hierro: dieta inadecuada
  • Aumento de las necesidades
  • Disminución de la absorción: aclorhidria, cirugía gástrica, enfermedad celíaca
  • Incremento de las pérdidas de hierro: gastrointestinales con sangrado crónico (hombres) y menstruación y pérdidas ginecológicas (mujeres)
  • Alteración del transporte del hierro

Etiologías específicas:

  • Hemorragias crónicas: Gastrointestinales (úlcera gástrica, AAS, gastritis, hernia hiatal, divertículos, pólipos, Ca colon, hemorroides), Ginecológicas (metrorragia, DIU), Respiratorias (hemoptisis, bronquiectasias, hemosiderosis)
  • Lactantes: aumento de los requerimientos de hierro
  • Embarazo, adolescencia, lactancia: aumento de los requerimientos y pérdidas de hierro.
  • Síndrome de malabsorción
  • Gastrectomía y resección duodenal (Malabsorción secundaria)
  1. 3.Clínica
  • Síndrome anémico: debilidad, palidez mucocutánea, taquicardia, soplo funcional, disnea, menor apetito, irritabilidad, cefalea, depresión, menor líbido
  • Derivadas de la ferropenia: Uñas quebradizas, coiloniquia (uñas en cuchara), pelo frágil, lengua lisa y depapilada, dolorosa, inflamada (glositis), estomatitis, disfagia orgánica por estenosis esofágica en anillo (Sd. Plummer-Vinson), pica (deseo compulsivo de ingerir sustancias no comestibles: tierra, hielo, yeso), neuralgias y parestesias y ocasionalmente hipertensión endocraneal benigna
  1. 4.Diagnóstico

Se debe tener en cuenta la evolución y manifestaciones: al disminuir el Fe sérico, se remueven los depósitos de la médula ósea (MO), sin presentarse anemia aún. Esta aparece como anemia microcítica e hipocrómica al acabarse los depósitos, disminuyendo la ferritina sérica.

Laboratorio

  • Disminución de glóbulos rojos, hematocrito y hemoglobina (A2)
  • VCM < 70 (Microcítica)
  • CHCM < 32 (Hipocrómica)
  • Disminución de reticulocitos (MO sin depósitos de Fe)
  • Leucopenia y trombocitosis
  • Disminución de sideremia
  • Incremento de la transferrina pero disminución de su saturación
  • Disminución de la ferritina sérica: Es el primer parámetro que se altera y el último en recuperarse luego del tratamiento. Es el mejor parámetro para diagnosticar ferropenia, luego de la biopsia de médula ósea, que rara vez es utilizada para este fin.

Imagen 2. Frotis de anemia microcítica hipocroma de causa ferropriva. Los eritrocitos son pequeños y pálidos

Imagen 3. Cinética del Fierro

  1. 5.Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial de anemia microcítica hipocroma, debe hacerse entre:

  • Anemia ferropriva
  • Anemia de enfermedad crónica
  • Talasemia menor
  • Intoxicación por plomo

La historia clínica, la cinética de fierro, electroforesis de hemoglobina y exámenes dirigidos a la búsqueda de un sitio de sangrado, harán el diagnóstico definitivo.

Imagen 4. Algoritmo diagnóstico de las anemias microcíticas

  1. 6.Tratamiento
  • El tratamiento está orientado a la causa de la anemia: tratamiento etiológico.
  • El objetivo es aumentar la hemoglobina para mejorar los síntomas y restaurar los depósitos.
  • Debe mantenerse hasta la normalización de los depósitos de hierro (ferritina sérica entre 20 y 200 ug/ml), que ocurre de 3 a 6 meses después de corregir la anemia
  • Se produce un pick reticulocitario desde el 4° día de tratamiento y por 12 días. La Hb se normaliza a las 4-10 semanas (aprox. 2 meses)
  • Tratamiento preventivo: a población de alto riesgo, ej. embarazadas en 3º trimestre, prematuros.
  • Tratamiento específico:

–         Sulfato ferroso 200 mg (60 mg Fe elemental)

–         Niños < 15 kg (5-6 mg / kg / día)

–         Adultos (2-3 mg / kg / día) 2 comprimidos/día por 6 meses.

–         Dar lejos de las comidas (mejor absorción)

–         Absorción aumenta con jugo de naranja y carnes; disminuye con té, leche, cereales.

  • Otra opción:

–         Fumarato ferroso 60 mg Fe elemental + Ac Folico 1 mg + Vitamina C 100 mg + Vitamina B6 10 mg) (Ferro Vitamínico R), el mismo  esquema.

–         Gluconato ferroso 100 mg / día

–         Fe parenteral ev o im (ampollas de 100 mg): solo si hay intolerancia oral o malbsorción.

Causas de Resistencia a tratamiento

  • Persistencia de hemorragia
  • Intolerancia al hierro
  • Interrupción o toma irregular
  • Causa oculta de malabsorción o enfermedad celíaca
  • Diagnóstico erróneo
  • Enfermedad Inflamatoria intestinal
  • Insuficiencia renal o hepática
  • Enfermedad maligna

1.7 Caso clínico

Mujer de 45 años sin antecedentes mórbidos, consulta por astenia de 1 mes de evolución, asociada a disnea de esfuerzos. Refiere hipermenorrea en ciclo menstrual de hace 1 año y menstruaciones regulares abundantes. Ante interrogatorio dirigido no refiere dolor torácico, rectorragia ni melena.

Anamnesis remota: Destaca que es vegetariana estricta hace 2 años.

Examen Físico: Destaca notable palidez de conjuntivas y soplo sistólico de eyección I/VI

8.Referencias

  1. Bases de la Medicina. Anemia Ferropriva
  2. Manual CTO. Anemia Ferropénica

Bienvenidos y bienvenidas

Las grandes ideas y proyectos nacen de un gran anhelo, y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siempre ha buscado mejorar las condiciones de salud de la población, actuando a distintos niveles.

Una de las formas de contribuir a lograr esto es permitir el acceso tanto de estudiantes como de profesionales a textos que complementen y apoyen tanto su formación como su desempeño profesional, permitiendo de esta manera enfrentar el desafío que la salud pública implica, con el mayor nivel de excelencia posible y el conocimiento actualizado y contextualizado a nuestra realidad como País.

El sitio al que ustedes ingresan recopila el esfuerzo de cientos de académicos y estudiantes (tanto de pregrado como de postgrado) quienes han trabajado durante años en la confección y actualización de estos documentos. Una de las principales ventajas de este es constituirse en un manual dinámico, que mantiene actualizado los contenidos de acuerdo al desarrollo de las disciplinas clínicas y la realidad epidemiológica.

En sus distintas secciones, ,este manual intenta abarcar un amplio espectro de contenidos, y es así como en la sección «Condiciones Clínicas» encontrarán resúmenes de los principales contenidos exigidos por ASOFAMECH para el egreso de médicos en nuestro país para cada especialidad. En la sección «Procedimientos» pueden encontrar los aspectos fundamentales para la realización o indicación (según el nivel que debe manejar un médico general) de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos mas comunes y descritos en el Perfil de Conocimientos de ASOFAMECH, mientras que en la sección «Guías Clínicas» se encuentra información sobre las patologías que hoy están cubiertas por el sistema GES, que da cuenta de más del 60% de la carga de enfermedad del país. Finalmente, en la sección «Ejercicio profesional» se incluyen textos sobre áreas de interés para el Ejercicio Profesional Médico, tanto en sus aspectos éticos, como legales, de gestión y administrativos.

Estamos seguros que la amplitud y la complejidad de los conocimientos que fundamentan nuestra profesión es inmensa y no pretendemos resumirla en este espacio, pero sí nos parece de utilidad que se disponga de esta guía que les permita orientar la profundización de conocimientos en el momento que lo requieran así como encontrar la información  necesaria durante su ejercicio profesional. De la misma manera, sabemos que esto es sólo una etapa más de una iniciativa que deberá ser perfeccionada, por lo que estamos abiertos a críticas y sugerencias que nos permitan seguir mejorando en las próximas versiones del texto.

Esperamos que estos contenidos sean de real utilidad y que contribuyan a enfrentar de mejor manera la etapa de formación y del ejercicio profesional. La medicina se enfrenta a un futuro que solo logramos intuir y lo único que podemos afirmar con certeza es que nos veremos frente a nuevas enfermedades, nueva epidemiología, uso de tecnología que hoy no sospechamos y a demandas diversas de la sociedad. Esperamos que comprendan que deben avanzar más allá de los conocimientos teóricos en su ejercicio profesional, aplicar su razonamiento crítico y tener como norte el bienestar de la población de nuestro país.

Agradecemos a todos aquellos que hicieron posible concretar esta iniciativa.

Dr. José Peralta Camposano
Administrador Sintesis