Categoría: Pediatría general

  • Insuficiencia renal aguda

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales El 50% de los casos se debe a Glomerulopatías y SHU. Es más frecuente en UCI. Es importante buscar síntomas y signos generales y por sistema. Diferencias prerrenal de renal con BUN/Crea y FeNa El tratamiento depende de si la(s) causa(s):…

  • Inmunodeficiencia

    Aspectos esenciales Pueden ser primarias o secundarias a otras condiciones (infecciosas, desnutrición, radioterapia, etc.) Inmunodeficiencia humoral, aumentan las infecciones por bacterias capsuladas. Se trata con gammaglobulina intravenosa. Inmunodeficiencia celular, si es parcial no se trata, si es completa requiere trasplante médula ósea. Caso clínico tipo Lactante de 11 meses que ingresa al servicio de urgencia…

  • Infección urinaria

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Derivar Aspectos esenciales• Invasión, multiplicación y colonización del tracto urinario• Patología frecuente en la edad pediátrica (mayor incidencia en mujeres que hombres)• Cuadro clínico varía según la edad del paciente• Objetivo del tratamiento es minimizar daño renal y secuelas a largo plazo Caso clínico…

  • Hipotiroidismo en Pediatría

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Disminución o ausencia en la produccion de Hormonas Tiroideas. Se clasifica en Hipotiroidismo Congénito o Adquirido. Resulta fundamental su detección precoz. La confirmación es con medición de TSH y T4 libre. Programa de Screening nacional con medición de TSH neonatal Caso…

  • Hipertensión arterial

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Casi siempre secundaria en menores Es más frecuente en adolescentes en los que la mayoría es esencial. De baja prevalencia. Siempre se deben buscar causas reversibles de HTA. El diagnóstico requiere al menos 3 mediciones de PA. Tratamiento con cambios de…

  • Hiperplasia suprarenal congénita

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales 17 OH progesterona es el más usado en el diagnóstico de HSC, dado su alta sensibilidad y especificidad. El Sd., en su forma clásica, pierde sal aparece desde recién nacido caracterizado por vómitos, letargo, diarrea, hipotensión, hipoglucemia, hiponatremia, hiperkalemia y acidosis…

  • Hematuria

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Se define por >5 GR por campo. Preocupante, pero generalmente no es grave. Puede ser glomerular o no glomerular. Tiene múltiples causas según edad. Lo más frecuente es la microhematuria asintomática. La cual disminuye al repetir el examen Caso clínico tipo…

  • Encefalopatia hipóxico – isquémica

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Debe existir un evento de asfixia agudo y repercusión clínica evidente para hablar de este cuadro. Examen neurológico antes de las 4 horas de vida, tomando estado de alerta, tono muscular, respuesta motora y reactividad, para clasificar la severidad del cuadro.…

  • Diabetes

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales En niños es más frecuente DM1, sin embargo, DM2 ha ido en aumento Diagnóstico a través de insulina de ayuno, Test de tolerancia a la glucosa oral o niveles de hemoglobina glicosilada Tratamiento depende de la presencia o no de cetoacidosis…

  • Cefalea

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Ante un paciente con cefalea lo principal es diferenciar si se trata de una patología benigna o proceso neurológico grave. El diagnóstico de las cefaleas es fundamentalmente clínico, siendo los exámenes complementarios, en la mayoría de las ocasiones, innecesarios. El tratamiento…