Categoría: Pediatría general
Síndrome disentérico
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico Específico. Tratamiento Completo. Seguimiento Completo. Aspectos esenciales Disentería es diarrea con mucosidad y/o sangre. La principal etiología es la infección invasora por Shigella. Ante paciente con disentería realizar historia y examen físico completo, tomar exámenes e iniciar rehidratación y antibiótico lo antes posible. Caso clínico tipo Lactante de 3 meses, RNPT,…
Síncope
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico Especifico. Tratamiento Inicial. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales La anamnesis permite en gran medida definir la causa. La causa más común es la neurocardiogénica o vasovagal. Enfermedades cardíacas son el principal factor de riesgo. Es esencial distinguir su etiología para decidir el mejor tratamiento. Caso clínico tipo Adolescente sexo femenino, 15 años, consulta por cuadro…
Diarrea Crónica
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Causas principales: Diarrea crónica (DC) Inespecífica, Giardiasis, y Enf. Celiaca, DC post-enteritis. Frecuente en pediatría. Es importante la descripción de la historia alimentaria, del crecimiento, y del desarrollo del niño. Exámenes de laboratorio evalúan absorción y etiología. Tratamiento dietético y farmacológico…
Obstrucción de vía aérea superior
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico Específico. Tratamiento Completo. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Es una emergencia. Generalmente en menores de 5 años. Se debe tener alta sospecha clínica. Diagnóstico clínico. Énfasis en la prevención. Caso clínico tipo Preescolar de 3 años, es llevado al servicio de urgencia por cuadro de inicio súbito de tos seca y llanto,…
Dolor abdominal recurrente
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Criterios de derivación: Si persiste el dolor con exámenes normales. O hay alteración de las pruebas complementarias. Niños menores de 3 años, sospecha de enfermedad inflamatoria o celíaca. Masa abdominal, hematemesis, melenas, rectorragia a repetición: estos últimos a urgencias. DAR gran…
Politraumatismo
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Causa importante de mortalidad Todo paciente politraumatizado pediátrico debe considerarse grave y prioritario para su traslado y atención en un centro neuroquirúrgico, salvo que sea prioritario el manejo general. Caso clínico tipo Niño de 9 años que llega a urgencias luego…
Paro cardio-respiratorio
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Derivar Aspectos esenciales En los niños la mayoría de las veces no es un evento súbito e inesperado. La patología respiratoria aguda (hipoxia) es la causa más frecuente de PCR. El diagnóstico es clínico: apnea, falta de respuesta y ausencia de pulsos Luego de…
Emergencia Hipertensiva
Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Derivar Aspectos esenciales Buscar síntomas y signos de daño en órgano blanco. Manejo inmediato con drogas EV, reducción de un 25% de la PA en 8 horas. Principalmente HTA secundaria. Descartar patologías en las que sea deletéreo disminuir la PA. Caso clínico tipo Paciente sexo masculino de 7 años, consulta…
Hemorragia Digestiva en Pediatría
Nivel de manejo del médico geneal: Diagnóstico: Especifico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar Aspectos esenciales Definición: sangrado de tubo digestivo. Definir Alta o Baja. ¡EVALUACION HEMODINAMICA! Tratamiento siempre: Hospitalizar 2 vías v. periféricas Grupo y rh. Descartar causas de falsa HDA y HDB. Caso clínico tipo Paciente, 7 años que durante dos días previos…
Resucitación cardiorrespiratoria en Pediatría
Nivel de manejo por médico general: Nivel: Realizar La causa más frecuente de para cardiorrespiratorio (PCR) son enfermedades que producen insuficiencia respiratoria o circulatoria que progresa a la falla cardiorrespiratoria, produciendo hipoxia grave que conduce al paro cardíaco sin pulso. (IRA, asfixia por inmersión o bronconeumonías, síndrome de muerte súbita, TEC, politrauma con compromiso de vía aérea,…