Categoría: Condiciones clínicas

  • Síndromes sensitivos

    Nivel de manejo del médico general Diagnóstico inicial Tratamiento inicial Seguimiento no requiereAspectos esenciales Síndrome periférico se reconoce por la distribución de su compromiso neurológico. Para distinguir síndrome medular considerar distribución, presencia de nivel sensitivo y modalidad. Síndrome talámico se caracteriza por hipoestesia e hiperpatía, y componente sensitivo único sin alteraciones motoras. Síndrome sensitivo-parietal tiene…

  • Sindrome hiperglicémico hiperosmolar no cetósico

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento No requiere Aspectos esenciales Complicación aguda de DM y una emergencia hiperglicémica. Hiperglicemia, deshidratación extrema, hiperosmolaridad, en ausencia de acidosis y ausencia o leve presencia de cetosis. Inicio insidioso. Polidipsia +++, poliuria +++, compromiso de conciencia, deshidratación, respiración normal, sin halitosis. Tto: hidratación, reducción gradual de glicemia y…

  • Status convulsivo

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento derivarAspectos esenciales El status convulsivo es una emergencia neurológica, que debe ser evaluada y tratada en forma expedita y adecuada. La causa más frecuente es mala adherencia al tratamiento para la Epilepsia. El diagnóstico definitivo es con un EEG. Caso clínico tipo Paciente femenino…

  • Status migrañoso

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico específico Tratamiento inicial Seguimiento derivación posterior a especialistaAspectos esenciales Cefalea de 3 días de duración (>72 horas de duración), con máximo de 4 horas sin dolor. Hay muchos factores desencadenantes. Terapia: Triptán + AINE (im) + Antiemético (ev)+ Hidratación (ev) Caso clínico tipoPaciente de sexo femenino de 40…

  • Síndrome atáxico

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento no requiereAspectos esenciales Alteración de la postura y coordinación de movimientos voluntarios. Dado por lesiones a nivel de vías propioceptivas, cerebelosas o vestibulares. Caracterizado por alteración de marcha, puede acompañarse de vértigo, nistagmo y disartria. Mediante la clínica se debe diferenciar el sistema involucrado…

  • Síndrome cuadripléjico fláccido: polirradiculoneuritis aguda o guillain-barré (sgb)

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento no requiereAspectos esenciales Tetraparesia fláccida aguda progresiva de distal a proximal Sin síntomas sensitivos puros Antecedente de infección respiratoria o GI (Campylobacter Jejuni o Virus Familia Herpes) Soporte cardiorespiratorio Tratamiento con plasmaféresis o inmunoglobulinas.   Caso clínico tipoMujer de 27 años, presenta fiebre y…

  • Balanitis/Balanopostitis

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Completo Seguimiento Completo Aspectos esenciales Frecuente en hombres no circuncidados, con mala higiene. Diagnóstico clínico Complicaciones: fimosis, adherencias, estrechez uretral, lesiones premalignas. Tratamiento según la etiología. Mejorar higiene Caso clínico tipo Hombre 40 años, obeso, no circuncidado, consulta por prurito y sensación dolorosa en glande de…

  • Tormenta tiroídea

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. Aspectos esenciales Es un hipertiroidismo severo asociado a falla multiorgánica, con alta mortalidad si no hay un tratamiento oportuno. Se presenta usualmente en hipertiroidismos mal controlados o no diagnosticados, ante un factor de stress. El diagnóstico se debe realizar por la clínica, ya que los niveles de hormonas tiroideas no son…

  • Trombolisis

    Nivel de manejo del médico general: Realizar. Introducción Pese a que actualmente la terapia de elección ante un infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST es la intervención coronaria percutánea (PCI), la trombolisis o fibrinólisis sigue siendo hasta estos días una importante herramienta de tratamiento para estos pacientes, principalmente dado que no todos los…

  • Síndrome de hipertensión endocraneana

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento no requiereAspectos esenciales HTE se define como PIC >15mmHg. Clínica característica incluye cefalea, vómitos y edema papilar. En niños, se aprecia abombamiento de la fontanela y separación de las suturas. Tratar según etiología de la HTE.   Caso clínico tipoPaciente de sexo femenino de…