Autor: Valeska Andrea Lavanderos Bravo
Retinopatía del prematuro (ROP)
ASPECTOS ESENCIALES: Potencial causa de ceguera infantil si no se pesquisa y trata a tiempo Todo RN prematuro (<32 semanas y/o <1500 gr) se debe realizar fondo de ojo y ser evaluado por oftalmólogo desde las 4 semanas de vida. Otros factores de riesgo para desarrollar ROP: oxigenoterapia, ventilación mecánica, inestabilidad clínica las primeras semanas, RCIU.…
Obstrucción de vía aérea superior
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico Específico. Tratamiento Completo. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Es una emergencia. Generalmente en menores de 5 años. Se debe tener alta sospecha clínica. Diagnóstico clínico. Énfasis en la prevención. Caso clínico tipo Preescolar de 3 años, es llevado al servicio de urgencia por cuadro de inicio súbito de tos seca y llanto,…
Obstrucción completa de la vía lagrimal
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar. ASPECTOS ESENCIALES: El signo cardinal de la obstrucción de la vía lagrimal es la epífora. Un lactante con sospecha de obstrucción, 90% se resuelve antes de los seis meses. En niños el tratamiento inicial es con masajes, ante falta de respuesta sondaje y por último cirugía. En adultos el tratamiento de elección es…
Necrólisis epidérmica tóxica
Nivel de manejo por el médico general: Diagnóstico Sospecha. Tratamiento Inicial. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Reacción de hipersensibilidad secundaria a Sulfamidas, AINEs o Anticonvulsivantes, con importante compromiso mucoso y sistémico, potencialmente mortal. Manejo en UCI, tratamiento de soporte y uso de inmunoglobulinas ev. Caso clínico tipo Paciente de sexo femenino de 40 años, con antecedentes de VIH + y…
Prueba de trabajo de parto
Nivel de manejo por médico general: Realizar Introducción Corresponde a la evaluación dinámica de la proporcionalidad céfalo pélvica. Se efectúa proporcionando las condiciones óptimas para una adecuada progresión del trabajo de parto, y consiste en probar si este progresa o no satisfactoriamente. Busca decidir si continuar con el parto vaginal, o si debe realizarse un…
Resucitación cardiorrespiratoria en Pediatría
Nivel de manejo por médico general: Nivel: Realizar La causa más frecuente de para cardiorrespiratorio (PCR) son enfermedades que producen insuficiencia respiratoria o circulatoria que progresa a la falla cardiorrespiratoria, produciendo hipoxia grave que conduce al paro cardíaco sin pulso. (IRA, asfixia por inmersión o bronconeumonías, síndrome de muerte súbita, TEC, politrauma con compromiso de vía aérea,…
Reanimación neonatal
Nivel para médico general: Realizar Definición La asfixia perinatal es la causa principal que condiciona la necesidad de reanimación cardiopulmonar del recién nacido (RN) en el momento del parto. La asfixia obedece a distintas causas, dentro de las cuales la prematurez es la más importante. Otras causas pueden ser la presencia de meconio en el líquido…
Síndrome convulsivo (Urgencia pediátrica)
Nivel de conocimiento por médico general: Diagnóstico Específico. Tratamiento Inicial. Seguimiento Derivar. Aspectos esenciales Las convulsiones febriles son las más frecuentes en pediatría Dependiendo de la edad se pueden sospechar distintas causas. El tratamiento inicial es igual para todo tipo de crisis. Caso clínico tipo Niño de 4 años acude a servicio de urgencia debido…
Shock (pediatría)
Nivel de manejo por médico general: Diagnóstico específico. Tratamiento inicial. Seguimiento derivar. Aspectos esenciales Falla del sistema circulatorio para aportar oxígeno y nutrientes para satisfacer las demandas metabólicas celulares. Existen 4 tipos de shock: Hipovolémico, distrvibutivo, cardiogénico y obstructivo El manejo dependerá del tipo de shock Caso clínico tipo Niño de 6 años que presenta un cuadro diarreico agudo…
Perfil biofísico fetal
Nivel de Manejo del Médico General: Derivar a especialista Introducción Corresponde a una prueba diagnóstica de evaluación de la Unidad Feto Placentaria, que indica de forma indirecta la presencia o ausencia de hipoxemia fetal. Consiste en un examen ecográfico no invasivo. Su objetivo es prevenir la morbimortalidad perinatal. En el PBF se realiza la evaluación…