Autor: Paulina Valentina Lira Morales

  • Coma hiperosmolar

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: específico. Tratamiento: inicial. Seguimiento: no requiere. Aspectos esenciales Emergencia hiperglicémica. Hiperglicemia, deshidratación extrema, hiperosmolaridad, en ausencia de cetoacidosis. Inicio insidioso. Polidipsia, poliuria, compromiso de conciencia, deshidratación respiración normal, sin halitosis. Tratamiento: hidratación, reducción gradual de glicemia y osmolaridad, corrección del desbalance ELP y pH y tratamiento del factor…

  • Insuficiencia renal y diabetes

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico específico Tratamiento inicial Seguimiento derivar Aspectos esenciales La ERC en diabéticos va desde la nefropatía incipiente hasta IRC terminal. La principal causa de ingreso a programas de hemodiálisis es la nefropatía diabética. El principal objetivo del tratamiento es evitar la progresión del daño renal.   Caso clínico tipo…

  • Desfibrilación

    Nivel de conocimiento del médico general: Realizar Introducción Uso de descarga eléctrica de forma no sincronizada (no se aplica la descarga junto a la onda R del ECG) de nivel determinado de energía para despolarizar completamente el miocardio, permitiendo terminar arritmias e idealmente reiniciar ritmo sinusal. Uso de emergencia. Indicaciones Emergencias Paro cardiaco. Fibrilación ventricular…

  • Dislipidemias

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo Aspecto esenciales -Alteración en la concentración de lípidos en la sangre. -El manejo debe basarse en el riesgo cardiovascular (RCV) individual. -El tratamiento consta de medidas no farmacológicas y farmacológicas. -Se debe comenzar un tamizaje de la enfermedad a partir desde los 20 años, cada 5 años,…

  • Cateterismo venoso central

    Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista Introducción Se llama cateterismo venoso central al procedimiento por el cual se introduce un catéter intravascular, quedando alojado en una vena de alto flujo, con la finalidad de crear un acceso que permita realizar cateterismo de arteria pulmonar, plasmaféresis, hemodiálisis, filtros de vena cava, dispositivos de…

  • Cateterismo venoso central

    Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista Introducción Se llama cateterismo venoso central al procedimiento por el cual se introduce un catéter intravascular, quedando alojado en una vena de alto flujo, con la finalidad de crear un acceso que permita realizar cateterismo de arteria pulmonar, plasmaféresis, hemodiálisis, filtros de vena cava, dispositivos de…

  • Cardioversión eléctrica

    Nivel de manejo del médico general: Derivar a especialista (para cardioversión programada) Introducción Procedimiento basado en la administración de corriente eléctrica transtorácica en pacientes que presentan un ritmo cardiaco anormal, con la finalidad de reestablecer el ritmo sinusal. La corriente eléctrica se aplica de forma sincronizada, es decir, la descarga se aplica junto a la…

  • Biopsia de médula ósea

    Nivel de manejo del médico general: Realizar Introducción La biopsia y aspiración medular permite el diagnóstico, etapificación y seguimiento de enfermedades hematológicas, oncológicas y de depósito.La toma de muestra de la médula ósea consiste en la aspiración de componentes celulares o en la toma de una biopsia de tejido medular. La aspiración se utiliza principalmente…

  • Hiperprolactinemia

     Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: sospecha. Tratamiento: inicial. Seguimiento: derivar. Aspectos esenciales Cifras de la prolactina entre 100-200 ng/ml nos deben hacer pensar en un tumor. Caso clínico tipo Paciente mujer de 38 años. Consulta por cuadro de amenorrea, galactorrea y cefalea de días de evolución. En el último día, ha presentado hemianopsia bitemporal. Al laboratorio, se constata Prolactina…

  • Administración de medicamentos por tubo orotraqueal

    Nivel de manejo del médico general: Realizar Introducción             La vía endotraqueal sirve para administrar algunos fármacos utilizados principalmente en la reanimación cardiopulmonar (RCP). Los farmacos que se pueden administrar por vía endotraqueal son naloxona, adrenalina, vasopresina, atropina y lidocaina (Neumar et al, 2010) sin embargo se debe saber que la absorción de los fármacos…