Autor: Jorge Guinez

  • 46. Insuficiencia cardiaca

    46. Insuficiencia cardiaca   Es un síndrome (disnea, fatigabilidad con o sin edema) por la incapacidad de los ventrículos de eyectar suficiente sangre o para llenarse sin aumento compensatorio de la presión auricular. Presenta siempre un volumen minuto bajo respecto a los requerimientos metabólicos. Por: Alteración sistólica o de la contractilidad: (Más frecuente, habitualmente por…

  • Cardiopatía Isquémica

    45. Cardiopatía Isquémica (síndrome anginoso)   Es la disminución del aporte de O2 al corazón en relación con el requerimiento metabólico. Ocurre tanto por una disminución del flujo, aumento del requerimiento, o disminución del volumen de O2 transportado. En situaciones normales, el aporte de oxígeno está relación directa al flujo.   La cardiopatía isquémica presenta…

  • 44. Auscultación

    44. Auscultación 7 áreas: Se sugiere auscultar sucesivamente los diferentes focos de auscultación clásicos. 1.- Foco mitral o apexiano: Auscultación del aparato mitral por el mayor contacto del VI con la pared costal. 2.- Foco tricúspideo: Proyección por el VD y esternón. 3.- Foco aórtico: Proyección de los ruidos valvulares aórticos a la porción suprasigmoidea. 4.-…

  • 43. Percusión

    43. Percusión La zona de matidez normal del corazón y grandes vasos tiene forma rectangular que se extiende desde la línea paraesternal izquierda hasta casi la hemiclavicular ipsilateral. El choque apexiano queda fuera y cuando queda dentro se denomina signo de Gendrin, útil para reconocer un gran derrame pericárdico.

  • Técnica radiografíca

    Técnica radiográfica     Es complemento del examen físico pulmonar. Paciente de frente y de perfil: 1,8 a 2 m de distancia foco – placa, de pie, en apnea inspiratoria y con el rayo posteroanterior. En general se toma de perfil derecho en patologías pulmonares e izquierda en cardiacas.  Otras formas de examen:   Lordótica…

  • Insuficiencia respiratoria

    41. Insuficiencia respiratoria: Alteración grave de los gases arteriales por incapacidad del aparato respiratorio. –Insuficiencia respiratoria parcial: hipoxemia, con paO2 < 60 mm Hg. Aspecto de “ebrio agitado”. Tiene compromiso neurológico (desde agitación, confusión, ansiedad, convulsiones hasta coma). Hay compromiso cardiocirculatorio (taquicardia, hiper o hipotensión, arritmias, insuficiencia cardiaca, angor) y cianosis. – Insuficiencia respiratoria global:…

  • Síndrome de obstrucción bronquial

    39. Síndrome de obstrucción bronquial Signos de dificultad ventilatoria: Cuando hay obstrucción – Aleteo nasal inspiratorio. – Tiraje (hundimiento o retracción de los espacios intercostales o las fosas supraesternales o supraclaviculares).        – Signo de Litten: Últimos espacios intercostales se retraen en inspiración.        – Signo de Hoover: Últimas costillas se desplazan…

  • Síndrome enfisematoso

    38. Síndrome enfisematoso El enfisema es un diagnóstico anatomopatológico que se realiza a través de biopsia del tejido pulmonar. Se relaciona con la distensión de los alveolos distales y destrucción de los tabiques alveolares. Generalmente asociado a bronquitis crónica y tabaquismo. Presenta: – Hipersonoridad de la superficie pulmonar – Descenso de las bases pulmonares –…

  • Síndrome de neumotórax

    37. Síndrome de neumotórax Presencia de aire en la cavidad pleural, casi siempre debida a rotura de pulmón espontánea o traumática. La espontánea es casi siempre debida a una bula enfisematosa (espacio de aire en el pulmón resultado de la destrucción, dilatación y confluencia de los espacios distales a los bronquiolos terminales); la traumática, por…

  • Síndrome de atelectasia pulmonar

    36. Síndrome de atelectasia pulmonar Se refiere a expansión insuficiente. En adultos se reserva para el colapso pulmonar regional o total, vale decir, la ausencia de aire en la cavidad. La causa más frecuente es la obstrucción bronquial, que puede ser intrínseca (secreciones espesas, cuerpos extraños o tumores intramurales) o extrínseca (compresión por ganglios tuberculosos…