Autor: Jorge Guinez
Bocio
22. Bocio Es el aumento del volumen tiroideo. La OMS (1994) lo clasifica: – Grado 0: sin bocio – Grado 1: palpable mayor a la falange distal del pulgar del sujeto estudiado pero no visible en la posición normal de cuello. – Grado 2: visible en posición normal del cuello. – Grad0 3: visible a distancia.…
21. Hipertiroidismo
21. Hipertiroidismo A diferencia del hipotiroidismo, en general es sintomático y rápido motivo de consulta. Su causa más frecuente es la enfermedad de Graves, enfermedad autoinmune con compromiso de otros órganos como ojos y piel. Se presenta con oftalmopatía y mixedema pretibial (poco frecuente, uni o bilateral, no deja fóvea). Otra es la enfermedad…
Hopotiroidismo
21. Hipotiroidismo Los síntomas precoces son inespecíficos y de inicio insidioso. Se presentan habitualmente en pacientes con antecedentes personales de patología tiroidea, cirugía o radioyodo; o bien con antecedentes familiares de patología tiroidea autoinmune. La amiodarona (antiarrítmico) y litio (trastornos de autismo y bipolaridad) son fármacos factores de riesgo. Entre las enfermedades se relaciona con…
Síndromes tiroideos
19. Síndromes tiroideos Los motivos de consulta más frecuentes relacionados con la glándula tiroides se relacionan con la hipo e hiperfunción, el aumento del volumen tiroideo o molestias locales.
Iridociclitis o uveítis
Iridociclitis o uveítis Inflamación de la úvea anterior (iris, cuerpo ciliar) secundaria a diversos trastornos, aunque la causa más frecuente es la desconocida y después la inmunológica (que se acompaña, por ejemplo de sintomatología como artralgia y dolor lumbar). Presenta vasos sanguíneos dilatados alrededor del iris en forma radiada, miosis (que a veces se…
Hemorragia subconjuntival
18. Hemorragia subconjuntival Ruptura de un vaso de la conjuntiva que provoca hemorragia localizada entre conjuntiva y la esclerótica. Pupila reactiva y córnea normal. El enrojecimiento es unilateral, localizado y circunscrito. La conjuntiva adyacente queda libre de inflamación. No hay dolor ni trastornos de visión. No implica daño ocular a largo plazo, aunque es motivo…
Conjuntivitis
Conjuntivitis Inflamación de la conjuntiva que puede o no ser infecciosa. Es la causa más frecuente de ojo rojo y es generalmente viral (aunque generalmente se usan antibióticos para evitar la sobreinfección). Presenta vasos dilatados que no llegan al iris (predominio periférico) ni tienen distribución radiada. Córnea y pupila son normales. Presenta además, secreción…
Glaucoma Agudo
17. Glaucoma Agudo: Aumento súbito y severo de la presión ocular. Se observan vasos dilatados alrededor del iris que se disponen en forma radiada. Provoca dolor punzante muy intenso, que se acompaña de náuseas, vómitos y visión borrosa (en “halos”). Provoca opacidad corneana por edema. Se considera una urgencia oftalmológica por el riesgo de daño…
Adenopatías Cervicales
14. Adenopatías Cervicales En el cuello, se distinguen los siguientes grupos ganglionares, cuya palpación podria indicar compromiso de los sitios de drenaje. – Yugulares o cervicales anteriores: A lo largo del borde anterior del ECM, desde el ángulo maxilar inferior hasta la clavícula. Reciben aferencias de los 2/3 posteriores de la lengua, las amígdalas, el…
Lengua
9. Lengua Se inspecciona al abrir la boca y observar el dorso. Se le pide al paciente sacarla y elevarla. La palpación de lesiones sospechosas se realiza con guantes, tomando la punta con gasa. La lengua normal es húmeda y papilada. Puede presentar grietas transversales (lengua escrotal), distinta de las longitudinales de la glositis sifilítica.…