Autor: Ariel Alejandro Figueroa Doren

  • Sedo-analgesia para procedimientos

    Introducción Dentro de la práctica de la medicina, nos enfrentamos frecuentemente a procedimientos que generan dolor y ansiedad. Estos procedimientos pueden ser de la más variable naturaleza; procedimientos diagnósticos como una punción lumbar o la toma de biopsia de un ganglio, también pueden ser procedimientos terapéuticos como una cardioversión eléctrica o la reducción de una…

  • Síndrome Febril

    Introducción Se define como síndrome febril, al cuadro clínico que tiene como entidad común fiebre, asociada a otros síntomas y signos. La fiebre es un motivo frecuente de consulta en los servicio de urgencias, alcanzando 4,4 y 7,5% de los motivos de consulta, sin embargo, es inespecífica. Es importante establecer normas de enfrentamiento y manejo…

  • Corticoides en Urgencia

    1. Introducción Definición Los corticoides o también llamados, corticoesteroides o glucocorticoides, son fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores derivados del cortisol o hidrocortisona, hormona producida en la corteza suprarrenal que participa en la respuesta al estrés físico o emocional1-3. El cortisol y la cortisona (pro hormona), son los glucocorticoides humanos naturales4. Su secreción está bajo el…

  • Mareos y Vértigo

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar Introducción El mareo es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia, siendo muy importante en la población mayor de 75 años. “Mareo” es en realidad un término inespecífico y un síntoma difícil de definir por los mismos pacientes al momento…

  • Síncope

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar IntroducciónSe define como sincope a la perdida brusca, breve de la conciencia y del tono muscular que se caracteriza, entre otras cosas, por tener una recuperación neurológica ad integrum, sin mediar necesariamente una intervención terapéutica. La importancia de conocer esta patología radica en…

  • Cefalea

    IntroducciónCefalea, corresponde al dolor que se manifiesta entre la región orbitaria y subccipital. Es uno de los síntomas más frecuentes en la asistencia médica, siendo de las principales causas de consulta neurológica, tanto en atención primaria como en urgencias. Según la International Classification of Headache Disorders (ICHD), se clasifican en primarias y segundarias. Dentro de…

  • Enfretamiento del dolor en urgencias

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Tratamiento SeguimientoDefinición La Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor (IASP) define “dolor” como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no a daño tisular real o potencial de los tejidos o descrito en términos de dicho daño”. Dicha experiencia es siempre “subjetiva”, de tal…

  • Cintigrama Renal

    1.- Definición del examen El cintigrama renal es un examen de medicina nuclear que utiliza radionucleótidos administrados por vía intravenosa, los cuales llegan al órgano blanco, siendo su radiación captada con una gamma-cámara con el fin de obtener imágenes. El radionucleótido a utilizar varía dependiendo del tipo de cintigrama que se realizará, en el caso…

  • Radiografía de Extremidades

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Especialista  1.- Definición del examen La radiografía de extremidades es un examen de radiología que evalúa la anatomía principalmente de los huesos de extremidades superiores e inferiores, aunque también puede entregar información de partes blandas como la cápsula articular. No son observables lesiones tendinosas o vasculares. 2.- Forma…

  • Radiografía de Displasia de Cadera

    Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Especialista Seguimiento: Especialista 1.- Definición del examen La radiografía de displasia de caderas es una radiografía de pelvis que se realiza a los 3 meses de vida en todos los lactantes como método de screening para detectar la presencia de displasia luxante de caderas (DLC).  2.- Forma de realización del examen…