Aspectos esenciales
- Zoonosis parasitaria caracterizada por la presencia de quistes hidatídicos.
- Producido por fecalismo directo o indirecto.
- Principal ubicación hígado y pulmón.
- Principal complicación es la rotura hacia los bronquios manifestada por vómica.
- La cirugía es el tratamiento de elección.
Caso clínico tipo
Paciente sexo masculino, 44 años. Refiere hace un día haber expulsado masivamente por la boca un liquido salado con aspecto de hollejos de uva y arenilla. Habita en zona rural.
Definición
Zoonosis parasitaria caracterizada por la presencia de quistes hidatídicos (larvas enquistadas de Echinoccocus) en el parénquima pulmonar, los que suelen ubicarse en los segmentos posteriores del lóbulo inferior derecho. Quistes pulmonares pueden ser únicos o múltiples, por lo general no se calcifican, rara vez conduce a la formación de quistes hijos y puede contener aire si el quiste se ha roto.
Los síntomas más comunes del quiste hidatídico pulmonar descrita en la literatura incluyen tos (53 a 62%), dolor torácico (49 a 91%), disnea (10 a 70%) y hemoptisis (12 a 21%). Los síntomas menos frecuentes incluyen malestar, náuseas y vómitos, y deformaciones torácicas. La mayoría de los niños y adolescentes con lesiones pulmonares son asintomáticos a pesar de tener lesiones de tamaño impresionante, supuestamente debido a una respuesta inmunitaria más débil y la relativamente mayor elasticidad del parénquima pulmonar en relación con los pacientes mayores.
Etiología – Epidemiología – Fisiopatología
El perro posee en su intestino la forma adulta del Echinococcus. Este parásito genera huevos eliminados a través de las fecas, los que son ingeridos por humanos en forma directa o indirecta (frutas, verduras o aguas contaminadas). En el intestino delgado del hombre eclosionan liberando un embrión hexacanto que pasa a través de las vellosidades intestinales a la circulación venosa para alcanzar los tejidos donde finalmente se ubica. Los tejidos que suelen alojar al parásito son en orden de frecuencia:
- Hígado (65%)
- Pulmón (10%)
- Cerebro
- Otros: riñón, tejido óseo, tejido muscular.
Aproximadamente el 60% de la enfermedad de la hidatídica pulmonar afecta al pulmón derecho, y del 50 al 60 % de los casos involucran los lóbulos inferiores. Los quistes múltiples son comunes. Aproximadamente el 20% de los pacientes con quistes pulmonares también tienen quistes hepáticos. La relación entre el pulmón y el hígado es mayor en los niños que en los adultos.
Diagnóstico
– Etapa subclínica: el quiste hidatídico crece lentamente, a razón de 1 cm por año. El diagnóstico suele ser accidental al realizarse una radiografía de tórax que evidencia un nódulo pulmonar solitario o múltiple en algunas ocasiones.
– Etapa clínica: el quiste hidatídico alcanza un diámetro de 5-6 cm.
– No complicada: Dolor, tos, expectoración y disnea, disminución de las vibraciones vocales, matidez, disminución del murmullo pulmonar y soplo. Podría evidenciarse insuficiencia respiratoria.
– Complicada: En orden de frecuencia tenemos las siguientes complicaciones.
- Rotura hacia los bronquios (hidatidoptisis): vómica (líquido salado, restos de membranas, vesículas y arenilla hidatídica) descrito como hollejos de uva que puede acompañarse de hemoptisis. Rara vez mortal.
- Rotura hacia las cavidades serosas: genera hidatidosis secundaria.
- Infección del quiste hidatídico (absceso): fiebre y leucocitosis con desviación hacia la izquierda. Cuando la infección se debe a anaerobios hablamos de pioneumoquiste debido a la presencia de aire dentro del quiste.
- Reacción anafiláctica: aumento de IgE y eosinofilia puede ir desde la urticaria hasta el shock anafiláctico, el cual es infrecuente (1-7%).
Tratamiento
En general, el enfoque para el tratamiento de los quistes hidatídicos pulmonares consiste en la cirugía. Los tejidos infectados deben eliminarse lo más completamente posible, lo que requiere la extirpación completa del tejido parásito y también puede justificar la resección radical del tejido huésped. En general, es aconsejable al menos 2 años de tratamiento con fármacos adyuvantes junto con al menos 10 años de seguimiento de la recurrencia.
– Cirugía: Es el tratamiento de elección, tanto en quistes no complicados como complicados.
- Conservador: esterilización y evacuación de todo el contenido.
- Radical: quistectomía total con o sin resección de parénquima pulmonar.
- Complicaciones (25-40%): La más frecuente es la ruptura del quiste hidatídico con diseminación a la cavidad pleural y eventual shock anafiláctico. Para prevenir esto se inyecta formalina o yodo en su interior con lo que se produce muerte de las escólices. Mortalidad: 0-20%. Recidivas: 10%.
– Farmacológico: Pacientes inoperables, quistes menores de 7 cm de diámetro, complemento del tratamiento quirúrgico, quistes múltiples (ej., siembra peritoneal).
Administración de albendazol 7,5 mg/kg c/12 hrs. Se toma una vez al día luego del desayuno por 3 meses o más (4-30 días pre cirugía y hasta 4 semanas postquirúrgico).
Desaparición: 30%. Degeneración/reducción de su tamaño: 40-50%. Sin cambios morfológicos: 20-30%.
Seguimiento
Derivación a cirugía de tórax. Seguimiento por especialista.
Bibliografía
Dr. Juan Rodulfo, Dra. Mónica Carrión, Dra. Maribel Freitas, Dr. Javier Real, Dra. Marisbell Merchán. Hidatidosis pulmonar. Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 5-9
Pedro L Moro, MD, MPH. Clinical manifestations and diagnosis of echinococcosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-echinococcosis?source=search_result&search=hidatidosis%20pulmonar&selectedTitle=1~6#H5
Pedro L Moro, MD, MPH. Treatment of echinococcosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-echinococcosis?source=search_result&search=hidatidosis%20pulmonar&selectedTitle=2~6
Pedro L Moro, MD, MPH. Epidemiology and control of echinococcosis. Uptodate: https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-and-control-of-echinococcosis?source=search_result&search=hidatidosis%20pulmonar&selectedTitle=3~6