Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

XIII. Atención Integral durante el Postparto

 

16 Recomendaciones para la Apropiada Tecnología del Nacimiento34 
El niño sano debe permanecer con su madre cuando las condiciones de ambos lo permiten.
El comienzo inmediato de la lactancia debe ser promovido

Derechos del Nacimiento (7 Junio 1999):
A ningún bebé se le debería privar de la creación del vínculo extrauterino con su madre.
El apoyo a la lactancia materna tendría que ser firme, constante, cálido.
El bebé deberá ser atendido por su madre y/o padre, al menos durante el 1° año de vida.

Viendo el proceso reproductivo como “trabajo social” cuyo resultado final requiere las mejores condiciones para el binomio, así teniendo mejores posibilidades de llegar a ser un adulto sano. Siendo a la inversa, las situaciones de daño pueden significar un impacto grande sobre la calidad de vida de estos.
Se debe reconocer el rol de la lactancia materna en crecimiento y desarrollo, tal como está documentado, demostrando; mejor desarrollo pondo-estatural y bajas tasas de morbilidad.
Por ello es tarea del equipo de salud dar a conocer la evidencia científica disponible sobre la crianza adecuada.

Puerperio

Primera etapa postparto. Desde la salida de la placenta hasta regulación del ciclo menstrual de la madre. (Promedio 45 días del nacimiento). Se debe considerar un periodo de adaptación e involución. Se puede clasificar en 3 etapas:
– Inmediato: primeras 24 hrs, destaca mecanismos homeostáticos uterinos.
– Mediato o temprano: 2°-10° día, comienza la lactancia y procesos involutivos.
– Alejado o tardío: hasta el retorno de la menstruación.

Postparto

Su duración varía entre 6-12 meses, es un periodo de transición a la autonomía para el niño y la madre. Fundamental para influir en estilos de crianza.
Puede ser una experiencia gratificante para algunas madres y terrible para otras.
Se reconoce falta de indagación sobre la salud mental de la mujer en este periodo ya que es relativamente nuevo para nuestra cultura de salud y poco valorado.
Se debe considerar los diferentes aspectos que este implica para la mujer:

Aspectos biológicos
Explicar tiempo de recuperación de peso y figura, con recomendaciones nutricionales y de ejercicios. Explicitar beneficios de amamantar en esta tarea (consumo de 600-700 Kcal extras).

Aspectos psicológicos
Considerar el estrés al que está sometida la madre por cumplir con “buena madre”. Se ha demostrado que aquellas que reciben apoyo y contención pueden tener oportunidad para su desarrollo personal. En cambio las que no cuentan con ello pueden prolongar su inseguridad y angustia, con influencia negativa sobre su vínculo madre – hijo.
Tarea fundamental del equipo de salud ayudar en este proceso.

Aspectos sociales: Nuevas exigencias a un rol nuevo que cumplir. El reconocimiento y adecuada asistencia plantea un desafío para nuestro modelo de atención. Por ello el programa Chile Crece contigo se ha planteado contribuir en esto, con objetivos de prevenir dificultades en el desarrollo del vínculo madre–hijo/a, hipogalactia, lactancia artificial, violencia intrafamiliar, disfunciones sexuales, y otros. Debe hacerse patente educar a los hombres sobre la crianza35.

A. Atención Personalizada del Puerperio.

Atención integral centrada en la triada madre – hijo – padre.
Este modelo de atención permite mejorar satisfacción tanto de usuario, profesionales y técnicos partícipes. Requiere un equipo multidisciplinario con normas actualizadas y coordinación entre la red de salud.

Objetivos Generales

– Proporcionar a la puérpera y recién nacido/a el apoyo y cuidados psicobiológicos de calidad que les permitan enfrentar la etapa del puerperio, promoviendo su relación adecuada y oportuna.
– Ofrecer a la madre–hijo/a–padre y familia un postparto que facilite el proceso de familiarización con continuidad de la integración establecida durante el período antenatal.

Objetivos Específicos
– Entregar una atención integral con enfoque biológico, psicológico, social y ambiental.
– Ofrecer un entorno agradable y seguro, adecuando la planta física para facilitar la privacidad y comodidad de la madre, hijo/a, padre y familia.
– Crear instancias de diálogo donde la mujer y su familia se sientan protagonistas de su salud personal y familiar.
– Facilitar el establecimiento del vínculo entre la madre, hijo/a y padre o familia.
– Fomentar una lactancia exitosa y efectiva.
– Potenciar la experiencia de y con otras puérperas.
– Detectar oportunamente patología en la madre y la o el recién nacido.
– Detectar factores de riesgo psicosocial en la pareja y familia que pudieran interferir el establecimiento de un vínculo seguro entre madre, hijo/a, padre, familia.
– Promover el autocuidado en la madre.
– Identificar necesidades y preparar a la madre y padre para asumir el cuidado de la familia.
– Considerar los Recursos Humanos necesarios para proporcionar una Atención Integral.

Atención en Puerperio: debe considerar

– Existencia y fácil acceso a Guías Clínicas adecuadas a la realidad local.
– Flujograma de atención.
– Recurso Humano asignado con el perfil requerido.
– Dotación de personal suficiente y calificado en los diferentes horarios (estándar, diferenciado, por turno, otros).
– Consideración de las características epidemiológicas y socio culturales de la población a atender.
– Consideración de las características individuales de la persona a quien se atiende.
– Consideración de la condición del RN en la atención (único, doble, primero, segundo o posterior, hospitalizado en Neonatología, con malformaciones, etc.)
– Identificar las características de la lactancia de cada mujer.
– Entrega de información satisfaciendo las necesidades de cada persona.
– Entrega de contenidos educativos necesarios, en forma apropiada y de fácil comprensión.
– Favorecer la relación sostenida de la triada (Madre–Hijo/a–Padre) dando amplias posibilidades de visita a la pareja; en ausencia del padre esta posibilidad puede transferirse a alguna persona significativa que la madre decida.
– Regular otras visitas al tamaño de las dependencias, condiciones y deseos de la madre.
– Pesquisa de riesgos biopsicosociales y respuesta o derivación según corresponda.
– Atención especial a quienes están en proceso de duelo durante atención intrahospitalaria y post alta.
– Orientar a la mujer y su pareja informando oportunamente los beneficios legales a los cuales pueden acceder por ej.: Licencia Maternal post natal mujer y padre.
– Referencia oportuna y completa al Nivel Primario de Atención (Carné de alta, epicrisis en casos complejos, nómina de partos por período, auditorias, etc.)

Indicaciones de traslado e ingreso a Puerperio

Una mujer puede ingresar a puerperio en alguna de estas condiciones:
• Puérpera normal y RN sano.
• Puérpera con patología y en condiciones de estabilidad hemodinámica.
• Puérperas en condición estable de salud mental.
• Puérperas con RN con patología mínima (Sospecha de infección connatal, tratamiento antibiótico, fototerapia, otras)

Acciones dirigidas a la puérpera

– Ingreso a la Unidad de Puerperio, verificación de datos, antecedentes y condiciones generales de la madre.
– Identificación del personal que otorga la atención, informando en qué lugar físico de la maternidad se
– encuentra y una estimación del tiempo que permanecerá en esta unidad.
– Control de signos vitales (PA, pulso, temperatura, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, dolor)
– según corresponda al estado de cada madre.
– Examen físico general y obstétrico.
– Vigilancia del grado de retracción uterina.
– Control de sangramiento.
– Formulación de plan de asistencia según diagnóstico, características particulares de cada usuaria y según
– las indicaciones específicas.
– Detección precoz de factores de riesgo psicosocial (ver capítulo III)
– Evaluación por Psicólogo y/o Asistente Social si corresponde.
– Facilitar el espacio para que la madre aclare dudas y realice consultas sobre su estado y el de su RN.
– Control diario de la evolución del puerperio (frecuencia de controles, según condiciones de la madre)
– Pesquisa y tratamiento oportuno de patologías y/o alteraciones, realizando las respectivas derivaciones a especialistas, cuando corresponda.
– Toma de exámenes de control en madres que lo requieran (patologías preexistentes, patologías desarrolladas durante el embarazo o eventos especiales ocurridos durante el trabajo de parto, parto o puerperio)
– Tratamiento específico (manejo del dolor).

Educación:
Cuidados generales durante el puerperio:
– Alimentación equilibrada.
– Consumo de líquidos.
– Higiene.
– Actividad física.
– Eliminación.
– Pesquisa de alteraciones y consulta.

Cuidados del Recién Nacido
Lactancia Materna: Beneficios para la madre y RN, cuidado de mamas, técnica de lactancia, frecuencia de amamantamiento, etc.
Higiene.
Abrigo.
Pesquisa de alteraciones y consulta.

– Importancia del control precoz de la puérpera y su RN en la atención primaria.
– Importancia de la inscripción del RN o Mortinato en el Registro Civil.
– Rol del padre en el puerperio y la importancia de la incorporación activa de éste en la educación y cuidados de su hijo/a desde el momento del nacimiento.
– Educación sobre derechos legales de ambos padres (licencias post natales).
– Reinicio de la actividad sexual.
– Orientación sobre Regulación de la Fertilidad.
– Prevención de VIH/SIDA.
Registro diario de actividades (clínicas, educativas y administrativas)
Entregar Información y orientación a familiares.
Realizar auditorías de fichas clínicas periódicamente.
Citación a control en Centro de Salud.
Entrega de licencia post natal cuando corresponda.

Sistema de Registros

Registro claro y completo de todas las actividades realizadas en:
– Ficha perinatal.
– Comprobante de parto.
– Hoja de epicrisis, si corresponde.
– Libro o sistema informático de registro del parto.
– Agenda Salud de la Mujer (carné maternal).
– Formulario de ingreso/egreso (administrativo).
– Informe de coordinación al alta de puerperio y RN.

Acciones dirigidas al recién nacido/a normal
– Ingreso a la unidad, en compañía de su madre, salvo indicación médica.
i. Verificación de identificación y sexo del RN (brazalete, genitales), en presencia de la madre.
ii. Verificación de antecedentes.
iii. Examen físico en presencia de la madre o del padre.

– Control de temperatura y frecuencia respiratoria.
– Determinar plan de asistencia, según diagnóstico de ingreso.
– Control diario de la evolución del RN.
i. Adaptación al medio
ii. Peso.
iii. Examen físico por matrona
iv. Indicación y evaluación de lactancia materna.

– Mantener sistema de vigilancia para la detección precoz de patologías.
– Toma de muestra para examen PKU/TSH (según norma) previa información a la madre.
– Toma de muestras para exámenes cuando sea necesario previa información a la madre.
– Tratamiento cuando corresponda, informando a la madre y haciéndola participe de la importancia de completar el tratamiento.
– Vigilancia y apoyo a la Lactancia Materna.
– Favorecer la relación del padre o familiares cercanos con la madre y su RN.
– Entregar información y orientación permanente al padre y familiares de la evolución de su hijo/a.
– Apoyo en la visita pediátrica.
– Citación a control en consultorio de atención primaria.

Detección de factores de riesgo y derivación a Servicio Social y/o Salud Mental

En caso de que no se le haya realizado antes esta exploración (atención pre natal) y su conclusión esté consignada en la ficha, se debe evaluar,
Derivación a Servicio Social y/o Salud Mental debe ser expedita

Pesquisar:
– Edad de 17 años o menos.
– Escolaridad de 6° básico o menos.
– Enfermedad Mental: depresión, esquizofrenia, retardo mental, ideación suicida, etc.
– Antecedentes y/o consumo de drogas y/o alcohol.
– Violencia Intrafamiliar y/o abuso sexual.
– Mujeres con intención o en proceso de ceder a su RN en adopción.
– Madres sin pareja ni apoyo para la crianza.
– Recién nacido/a con síndrome de Down u otra patología severa.
– Recién nacido/a prematuro.
– Mortinato y/o mortineonato.
– Otros que los/as profesionales consideren importantes.

Sistema de Registros:
Ficha clínica del RN – Carné infantil.
Libro o sistema informático de registros de procedimientos.
Formulario administrativo de ingreso/egreso.

B. FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

Actualmente se reconoce que la LM favorece el apego madre–hijo/a, aunque cuando esta no es posible, la alimentación del niño, es siempre una oportunidad de crear vínculos seguros.
El apoyo y promoción de la lactancia está fundamentalmente a cargo de la Matrona que asiste al puerperio.

Objetivo general

Fomentar la lactancia materna durante la estadía en el Centro Hospitalario mediante la educación y asesoría por parte de los profesionales con el fin de una lactancia exitosa y prolongada.

Acciones contenidas en la actividad

Durante el parto
Parto Normal: Cuando el niño comienza a presentar el reflejo de búsqueda, se instruye a la madre sobre técnica de amamantamiento (Apego Primario).
Cesárea: apego se realiza por menor tiempo y diferido (Apego Secundario).

Durante el Puerperio
Todo el personal dirigido por la Matrona asesora sobre lactancia entregando información completa sobre beneficios y técnicas, además de supervisar y corrigiendo activamente.
Desarrollo de clínicas de Lactancia en cada una de las Maternidades permite asumir la lactancia como desafío fundamental e irrevocable los primeros 7 días de vida, siendo esta responsabilidad asumida por la Clínica de lactancia en APS.
Importante destacar que se debe llevar actitud prolactancia, pero evitar la exigencia de lactancia natural porque puede generar angustia en las madres e hipoalimentación en niños.

Infraestructura y equipamiento básico
– Espacio físico (Clínica de Lactancia) – Material audiovisual – Material escrito.
– Cojín de amamantamiento – Sacaleches.

Actividades de Educación en Lactancia Materna Exclusiva (LME)

Educación inicial

Objetivo General

Entregar, reforzar y/o profundizar los conocimientos globales sobre LME, utilizando metodologías simples y adecuadas con el fin de entregar herramientas útiles para lograr una exitosa experiencia en el amamantamiento del Recién Nacido (RN).

Objetivos Específicos:
– Describir en forma simple características anatómicas de la mama, y fisiología de la lactancia.
– Lograr que las madres sean capaces de:
o Identificar la evolución del proceso de lactancia.
o Evaluar beneficios de la LME.
o Conocer la técnica correcta de amamantamiento.
o Identificar signos de complicaciones de la lactancia.
o Alimentar a su RN con LME por lo menos hasta los seis meses de edad.

– Disminuir mitos y creencias que puedan dificultar el amamantamiento.

Rendimiento: 20 minutos
Concentración: grupo de 3 a 6 madres

Temas a desarrollar

– Anatomía de la mama en su conjunto – Fisiología de la lactancia (mamogénesis, galactogénesis, galactopoyesis).
– Reflejos y condiciones del RN que favorecen la lactancia.
– Beneficios de la LME (tanto para la madre como par el RN).
– Técnica correcta de lactancia: posición, ubicación del niño, acoplamiento de la, frecuencia Y duración de las mamadas.
– Diferentes posiciones para amamantar
– Aclarar mitos.
– Técnica de extracción manual de leche materna y almacenamiento de ésta
– Fisiología de la amenorrea de lactancia.

Metodología

– Grupos de 3 a 6 madres – Duración de 20 minutos.
– Conversación (estimular intercambio de experiencias personales entre las madres).
– Uso de material didáctico audiovisual

Recursos Humanos
Matrón/a capacitada/o en lactancia materna y a cargo de Clínica de Lactancia.
Técnico Paramédico capacitado/a.

Recursos Materiales

Ilustraciones de anatomía, fisiología, técnica de lactancia y diferentes posiciones.
Muñecos para demostraciones.

Sistema de registro

Cuaderno de estadísticas diario.
Registro en ficha clínica.

Educación Final (previa al alta)
Objetivo General:

Reforzar, analizar y/o aclarar dudas respecto a los conocimientos y las acciones educativas incorporadas durante la estadía en el Centro Hospitalario, integrar conductas que se transformen en herramientas para su vida diaria.

Objetivos Específicos

– Orientar a las madres en los conocimientos necesarios para su autocuidado y los de su RN, también en los derechos legales que les corresponden, permitiéndoles asumir en mejores condiciones su rol de madre.
– Estimular el vínculo madre–padre–hijo/a.
– Crear una instancia de discusión, que sirva para debatir y aclarar dudas.
– Disminuir al máximo los mitos y creencias que puedan interferir en el bienestar del grupo familiar.

Cobertura: 100% de puérperas previo al alta – Duración: 30–45 minutos
Concentración: 1 (grupo máximo de 10 madres)

Metodología
– Exposición mediante afiches y material audiovisual.
– Uso de material didáctico audiovisual.
– Plenarios grupales.

Temáticas a desarrollar:

Relacionadas con la madre:
– Reposo relativo en su hogar.
– Régimen completo, promoviendo la alimentación saludable (2 litros de agua diaria, 1 litro de leche diario y/o sus derivados).
– Higiene corporal (baño diario, técnica correcta de aseo perineal) y cuidados de la episiorrafia o de herida operatoria, según tipo de parto.
– Analgesia en el puerperio y prevención de automedicación.
– Derechos legales: inscripción del RN en Registro Civil, derechos laborales (descanso postnatal para madres y padres), fuero maternal, derecho a sala cuna, tiempo para alimentar a su hijo/a, asignación familiar, subsidios familiares, etc.
– Motivos de consulta en Urgencia de la Maternidad.
– Importancia del control temprano del binomio y seguimiento en el Centro de Salud.
– Período de abstinencia sexual y conveniencia de planificar la familia.

Relacionadas con el RN:
– Reforzar técnicas de lactancia, enseñadas con anterioridad.
– Fomentar el pecho libre demanda como medio de alimentación.
– Educar sobre cambios fisiológicos del RN, prevención de enfermedades infecciosas y signos de alerta o patológicos que pueda presentar.
– Enseñar aseo del RN (baño de esponja y de inmersión) y aseo adecuado del cordón umbilical.
– Explicar sobre los exámenes practicados por ej. PKU y otros. Información sobre vacuna y reacciones.
– Reforzar la importancia de control en Consultorio antes de los 7 días de vida.

Recursos Humanos: Matrón/a. con conocimientos y destrezas necesarios
Recursos Materiales: Afiches explicativos/informativos – Videos educativos
Sistema de registro: Cuaderno de estadísticas diario – Carné infantil.

Recursos humanos en puerperio

Todo el personal de la Unidad de Puerperio deberá recibir una capacitación y adiestramiento por parte de los profesionales responsables del tema. En forma periódica

Recursos Humanos necesarios
– Matrona/ón a cargo de binomio madre hijo/a. – Neonatólogo y/o Pediatra.
– Médico Obstetra – Matrona/ón a cargo de Clínica de Lactancia.
– Técnico Paramédico a cargo de binomio madre hijo/a.
– Técnico Paramédico a cargo de Clínica de lactancia.
– Psicólogo/a – Asistente Social.

Rendimiento
Puérperas: 97 egresos por cama año.
Recién Nacidos: 97 egresos por cuna año.

Indicadores

De producción (a nivel local)
– Egresos de puérperas por período.
– Egresos de RN por período.
– Nº de puérperas evaluadas por psicólogo/a por periodo.
– Nº de parejas o puérperas evaluadas por asistente social por período.
– Nº de puérperas evaluadas por nutricionista por período.

De calidad
– Tasa de complicaciones en el puerperio.
– Tasas de Infecciones Intra Hospitalarias en puérperas.
– Tasa de transfusiones de hemoderivados en el puerperio.
– Tasa de egresos con lactancia materna exclusiva (a nivel local).
– Tasa de egresos con alimentación mixta (a nivel local).
– Tasa de egresos con alimentación artificial total (a nivel local).
– Tasa de recién nacido/a con baja de peso > 10% durante estadía en Puerperio (a nivel local).
– Tasa de ingreso a Neonatología con Ictericia por Hipoalimentación (a nivel local).
– Tasa de madres que sufren caída durante su hospitalización en puerperio (a nivel local).
– Tasa de recién nacidos/as que sufren caída durante su hospitalización (a nivel local).
– Tasa de administración errónea de medicamentos (a nivel local).
– Tasa de accidente corto punzante en funcionarios de puerperio (a nivel local).
– Nº de felicitaciones/egresos (a nivel local).
– Nº de reclamos/egresos (a nivel local).

Sistemas de registro

De acuerdo a la realidad local
– Sistema informático computacional de puérperas y recién nacidos.
– Libro de ingreso y egreso de puérperas y recién nacidos.
– Ficha clínica materna y neonatal.
– Hoja de evolución y signos vitales.
– Agenda Salud de la Mujer.
– Carné Infantil.
– Epicrisis de alta.

Equipamiento básico

– Para habitación conjunta idealmente:
o Salas Amigables para 2 a 4 puérperas con espacios y distancias según normas.
o Cama de altura ajustable.
o Cunas móviles.

– Temperatura adecuada en toda estación.
– Colores claros.
– Iluminación natural y artificial adecuada.
– Luz indirecta individual.
– Posibilidad de separar individualmente a las mujeres durante su evaluación.
– Baño en la habitación (o muy próximo y en cantidad suficiente).
– Timbres o mecanismos de llamada expeditos.
– Estación de enfermería iluminada y central.
– Sala para Clínica de Lactancia.
– Sala de exámenes y procedimientos.
– Camillas de traslado con barandas y medidas de seguridad para las pacientes y funcionarios/as.
– Carro de paro equipado para la madre.
– Carro de paro para neonato.
– Portasueros.
– Monitor de signos vitales.
– Esfigmomanómetros.
– Chatas.
– Mesas clínicas.
– Mesas de comer.
– Velador.
– Refrigerador para medicamentos que lo requieran.
– Extractores de leche manuales y mecánicos.
– Computador e impresora.
– Cuna calefaccionada.
– Máquina o sistema de aspiración habilitado.
– Red de oxígeno y aire.
– Ropa necesaria y en cantidad suficiente.
– Medicamentos definidos en arsenal farmacológico local.
– Insumos establecidos según necesidad.
– Equipo de proyección audiovisual. video proyector.
– Material educativo.

C. Atención personalizada del postparto en el nivel primario

– Deben utilizarse los recursos y actividades disponibles (controles, actividades educativas, etc.).
– Acciones contenidas en las actividades del Nivel Primario
– Considerar el control de la mujer durante el primer mes postparto.
– En cada control detectar factores de riesgo biopsicosocial, educar a las madres en cuidados de su hijo/a, su autocuidado y en promoción de hábitos de vida saludable en la familia.
– Problemas de lactancia = Urgencia que debe ser resuelta.
– Entregar información sobre características del postparto, realizar contención, infundirle confianza en sus capacidades y relevar sus logros. Muchas veces, para aliviar el estrés de la madre, esto incluye prescribir descanso o recreación: por ejemplo: siestas en el período que el niño/a duerma, salir de la casa para ir a una plaza cercana con el niño/a, o a conversar con otras personas.
– Promover la incorporación de la pareja o figura de apoyo en algunos de los controles de la mujer y en todos los controles del hijo/a.
– Realizar talleres que fomenten las habilidades parentales para el desarrollo de un vínculo seguro.
– Dejar siempre un espacio para atender privadamente a la mujer, donde ella pueda explayarse con el resguardo de la privacidad y de la confidencialidad. Luego invitar a pasar al esposo / pareja / madre / amiga etc.
– Incluir en los temas a tratar aspectos de sexualidad en el postparto
– Resguardar el derecho de la mujer a tomar sus propias opciones respecto a su salud sexual y reproductiva, especialmente que anticonceptivo usar.
– Disponer de tiempo asignado para detectar problemas psicosociales y/o las dificultades de vinculación madre–hijo/a con el fin de intervenir oportunamente.
– Contar con herramientas de intervención temprana y establecer coordinación expedita para el tratamiento oportuno al profesional que corresponda, de mujeres con problemas de salud mental y/o dificultades de vinculación.
– Considerar las necesidades nutricionales específicas de este período, especialmente en las lactancias prolongadas, mediante un control por nutricionista y apoyo educacional en casos específicos: nodrizas obesas, desnutridas, vegetarianas, etc.
– Disponer de métodos anticonceptivos apropiados para el período de lactancia (ver Normas Nacionales de
– Regulación de la Fertilidad)

Recursos Humanos para la atención en el postparto

Los y las integrantes de los equipos de salud juegan un papel fundamental en el cuidado de salud en el postparto.
Este modelo de atención requiere de un equipo multidisciplinario con los conocimientos y habilidades para:

– La atención del postparto, tanto en el ámbito de la atención de salud, como en herramientas de comunicación y calidad de atención en general.
– Hacer un reconocimiento explícito de las características del período postparto y tomar las medidas adecuadas que permitan ofrecer mayor apoyo y contención emocional a las madres nodrizas, mejorar la calidad de atención y los índices de lactancia materna exclusiva, así como disminuir la morbimortalidad de madres y niños/as, puesto que la duración de la lactancia materna es un factor fundamental en el pronóstico de los recién nacidos.
– Incentivar durante el postparto, la participación del hombre, tanto en su rol de padre como de pareja.
– Educar en autocuidado y promover en los padres el desarrollo de habilidades de crianza.
– En caso de riesgo biopsicosocial, realizar una evaluación multidisciplinaria, las intervenciones más apropiadas y su seguimiento.
– Promover la lactancia materna exclusiva exitosa y manejar herramientas para prevenir problemas de lactancia.
– Realizar educación nutricional a la mujer, desde sus distintas disciplinas y a lo largo de las diferentes etapas de vida, especialmente durante la niñez, la adolescencia y la gestación; acerca de los requerimientos alimentarios y las razones de las recomendaciones.
– Dar indicaciones a las nodrizas, que tienen requerimientos especiales, de una nutrición adecuada que disminuya el riesgo nutricional y prevenga patologías posteriores como desnutrición, anemia y osteoporosis (apoyo terapéutico a la madre de bajo peso, ayudarla a identificar alimentos accesibles y que contengan los nutrientes necesarios).
– Realizar consejería en estilos de vida saludable; orientando a la mujer, para una recuperación anatómica
armoniosa en los primeros meses postparto (de acuerdo a lo establecido en la Intervención Nutricional durante el Ciclo Vital).
– Apoyar a la mujer en los cuidados del niño/a para disminuir la morbimortalidad de éste/a y las consultas
innecesarias.
– Ayudar al crecimiento personal y al desarrollo de la mujer en su rol maternal, haciendo un reconocimiento
explícito de sus logros como madre, cuando estos existan.
– Orientar en sexualidad durante el postparto.
– Orientar a la mujer y su pareja para el uso de un método anticonceptivo adecuado para el período y para la lactancia si es el caso (el espaciamiento de un nuevo embarazo es un factor protector para el recién nacido y para la madre).

Indicadores de calidad de la atención del postparto

Postparto en general:
– % Lactancia Materna Exclusiva en el primer semestre.
– Existencia de Clínica de Lactancia funcionando en Nivel Primario y Nivel Hospitalario.
– % de problemas de lactancia pesquisados: grietas, mastitis, abscesos mamarios, etc. en clínica de lactancia.
– % de mujeres detectadas con signos tempranos de depresión postparto.
– % de controles de regulación de la fertilidad realizados con pareja acompañando a la mujer en el postparto.

D. Control de salud de la madre – hijo/a en atención primaria

Atención a madre e hijo, destinada a evaluar condiciones familiares para la evolución de la maternidad – paternidad y el apoyo para el cuidado del niño.

Objetivos
– Evaluar el estado de salud de ambos
– Evaluar las condiciones familiares para el apoyo a la madre y cuidado del niño o niña
– Detectar cuadros mórbidos relacionados con el puerperio
– Iniciar el control de salud del niño/a para vigilar su crecimiento y desarrollo y pesquisar morbilidad y/o factores de riesgo
– Fomentar la lactancia materna

Acciones
– Anamnesis con énfasis en: antecedentes del embarazo, parto, puerperio, recién nacido y lactancia
– Pesquisa de riesgo psicosocial en la díada y familiar
– Detección de depresión postparto, aplicando la Escala de Edimburgo entre las semanas 6° y 8° después posparto.
– Examen físico general y segmentario a la madre:
– Examen físico general y segmentario del recién nacido.
– Evaluar tipo de alimentación y/o dificultades en el amamantamiento.
– Reforzar educación a la madre en relación a:
o Lactancia materna exclusiva.
o Cuidados generales e higiene del recién nacido.
o Vacunas.
o Importancia de la estimulación precoz del RN.
o Importancia del control del niño/a en el centro de salud.
o Importancia del control odontológico del niño/a sano/a en el centro de salud.
o Referencia y/o citación a control de salud, según corresponda.

– Proscribir la lactancia materna en mujeres VIH positiva conocidas
– Solicitud de exámenes a la madre y recién nacido, si se requiere (PKU)
– Prescripción de medicamentos, según necesidad
– Otorgar certificados de beneficios legales
– Notificación de Infección Intrahospitalaria
– Citación a control o referencia, si se requiere
– Consejería y citación a Regulación de Fertilidad
– Preguntas sugeridas: ¿Hay algo que le preocupe? ¿Cómo se han organizado para cuidar al niño(a)? ¿Cómo está durmiendo usted? ¿Cómo está participando su marido, pareja en el cuidado del niño (a)? ¿Dónde han ubicado al niño (a)?

– Diagnóstico integral de la díada
– Evaluación del cumplimiento de indicaciones
– Referencia a otros programas, según necesidad

Registro de la actividad
– Ficha maternal
– Ficha infantil
– Carné infantil
– Ficha Familiar
– Agenda Salud de la Mujer
– Hoja de estadística diaria

Rendimiento: 1 díada por 40 minutos Instrumento: matrona/ón
Indicador


Referencias

34. Declaración de Fortaleza, Brasil. Organización Mundial de la Salud, 1985
35. Más información : ver Guía sobre Paternidad Activa, SERNAM–MINSAL 2004

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.