Depresión

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico Sospecha Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar

Aspectos esenciales

  • Además de tristeza e irritabilidad, en todas las edades el Trastorno depresivo mayor (TDM) suele acompañarse de alteraciones del sueño y apetito, síntomas ansiosos y aislamiento social.  Síntomas somáticos o conductuales en los preescolares y escolares también son frecuentes.
  • Los cuestionarios que ayudan en su detección (screening) son el Children Depression Inventory (CDI) y el Children Depression Rating Scale Revised (CDRS-R). Especialmente el primero.
  • El tratamiento debe ser multimodal, con intervenciones individuales, familiares y sociales, además de farmacológico.
  • Si existe una disfunción familiar que esté favoreciendo o manteniendo el TDM es necesario psicoeducar, realizar una intervención psicosocial y eventualmente terapia familiar.

Caso clínico tipo

Paciente de 7 años, es traído por su madre por notar hace 3 semanas un ánimo irritable, hiperactividad, insomnio, disminución de apetito y de su rendimiento académico.  El niño refiere que prefiere jugar solo y que se siente triste sin razón. Acusa frecuente cefalea y dolor abdominal difuso sin fiebre ni otros síntomas digestivos. 

Definición

Al Igual que en adultos, el trastorno depresivo mayor (TDM) se define como humor disfórico (ánimo depresivo o irritable) más al menos cuatro de los siguientes síntomas: disminución o aumento del apetito o peso, insomnio o hipersomnia, falta de energía, agitación psicomotora o retardo, pérdida de interés en actividades usuales, tendencia al auto reproche o exceso de culpa, disminución de la capacidad de concentración, ideación o conducta suicida, aislamiento e incomunicación.

Etiología-epidemiología-fisiopatología

No se conoce con precisión la causa, pero existen factores genéticos y estresores medioambientales que desencadenan estados depresivos. Al menos un 60% se relaciona a vulnerabilidad genética, el cual se explica por mutaciones de transportadores de neurotransmisores como la serotonina y noradrenalina en el SNC. Las pérdidas, stress, mal funcionamIento familiar y padres deprimidos son factores de riesgo para el desarrollo de un TDM en niños prepuberales. La depresión postpuberal es más similar a la de los adultos, pero en la prepuberal el peso de los factores ambientales es mucho mayor (por eso la relación hombre mujer 1:1 en esa edad)

La prevalencia del TDM según estudio internacionales es aproximadamente del 2% en niños y del 4% en adolescentes. Antes de la pubertad no hay diferencias signficativas hombre/mujer, en la adolescencia hay una relación 1:2. La incidencia acumulada a los 18 años es del 20%.

Diagnóstico

En el lactante y preescolar puede haber menor progreso pondoestatural y retraso psicomotor. En menores de 6 años, basta con al menos tres de los síntomas mencionados. Debe estar presente la mayor parte del día, casi cada día, durante un periodo de al menos 2 semanas. Su curso es episódico con una recuperación parcial o total entre los episodios. Este trastorno altera el desarrollo normal del niño, y genera discapacidad social, escolar y emocional. En el preescolar y escolar son frecuentes las quejas somáticas como cefaleas y dolor abdominal, conductas agresivas, síntomas ansiosos como ansiedad de separación y fobias, letargo o hiperactividad. Desde la edad escolar en adelante, el niño ya siente culpa y se percibe una disminución de su capacidad de concentración. En el adolescente son habituales las conductas de riesgo, incluso antisociales, aparece la desesperanza y los delirios, también son más frecuentes la ideación y conducta suicida. El examen mental suele mostrar una espontaneidad y creatividad disminuida, además sus juegos y dibujos estarán teñidos por su vivencia deliroide.

La Asociación Americana de Psiquiatría fijó como criterios de depresión, tanto en adultos como en niños, la existencia de: humor disfórico (ánimo depresivo o irritable) más, al menos, cuatro de los siguientes síntomas:

  • Mal apetito o pérdida de peso o aumento del apetito o ganancia de peso
  • Dificultad para dormir o exceso de sueño
  • Falta de energía
  • Agitación psicomotora o retardo
  • Pérdida de interés o agrado en actividades usuales
  • Tendencia constante al autorreproche o exceso de culpas
  • Disminución subjetiva u objetiva de la capacidad de concentración
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

Tratamiento

Las intervenciones son psicoeducacionales, psicoterapeúticas y/o farmacológicas. Si se trata de una TDM leve o moderado, se recomienda psicoeducación, manejo ambiental y psicoterapia. Si no responde adicionar un ISRS (fluoxetina) subir la dosis sólo después de 4 semanas si es necesario, y si no hay respuesta adecuada luego de 6 semanas, cambiar a otro ISRS. Si la depresión es severa, en menores de 15 años se debe derivar a especialista para comenzar farmacoterapia. Si hay presencia de síntomas psicóticos, es necesario adicionar un antipsicótico atípico.

Seguimiento

Por especialista.

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Natalia Fernández 2017
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas