Infecciones recurrentes

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar

Aspectos esenciales

  • Las infecciones recurrentes pueden ser un síntoma importante para sospechar una inmunodeficiencia (ID).
  • Primera causa de infecciones recurrentes es en niños con desarrollo inmune normal.
  • Estudio de inmunodeficiencia primaria si existen signos de alarma.
  • Estudio de inmunodeficiencia comprende imágenes y estudio de laboratorio: Hemograma, respuesta humoral, celular, anticuerpos específicos, cuantificación de células B, función fagocítica, evaluación complemento.
  • El tratamiento depende de la causa o enfermedad de base identificada.

Caso clínico tipo

Paciente de sexo femenino, de 5 años de edad, que ha presentado en el último año 3 episodios de neumonías graves, que han requerido hospitalización. Posee antecedentes de múltiples enfermedades infecciosas. Se debe estudiar una inmunodeficiencia primaria.

 

Definición

Hay controversia sobre el número de infecciones consideradas normales para cierta edad, pero se consideran seis infecciones respiratorias altas por año, generalmente virales, normales en lactantes.

Se considera “patológico”:

  1. Que persistan 6 IRA al año en > 3 años.
  2. Frecuente necesidad de tratamiento antibiótico.
  3. Recurrencia post-tratamiento adecuado.
  4. Cuadros severos (infecciones bacterianas sistémicas) o con complicaciones.
  5. Sin predisponentes conocidos para infecciones.

Etiología - Epidemiología - Fisiopatología

Las infecciones recurrentes pueden ser el síntoma más destacado para sospechar una inmunodeficiencia, pero también pueden ocurrir en un niño sano, sin alteraciones inmunológicas. 

Primera causa de infecciones recurrentes se presentan en niños con desarrollo inmune normal, generalmente menores de 2 años, con ausencia de lactancia materna, desnutrición y condiciones mediambientales (sala cuna, contaminación ambiental, tabaquismo pasivo, etc).

Considerar que las alergias respiratorias pueden parecer infecciones sin serlo y una misma infección crónica que empeora al quitar el tratamiento puede parecer varias infecciones.

Diagnóstico

Se debe considerar la historia clínica: Indagar en edad, género, antecedentes perinatales, frecuencia localización y severidad de las infecciones, intervalo libre de síntomas, microbiología y respuesta a antibiótico. También investigar fármacos, manifestaciones de enfermedad autoinmune, antecedentes de atopia, antecedentes quirúrgicos, vacunas, transfusiones, etc.

Signos de alarma para inmunodeficiencia primaria:

  • 2 o más neumonías al año.
  • 4 o más otitis en último año.
  • Estomatitis recurrente o candidiasis por > 2 meses.
  • Abscesos recurrentes o ectima.
  • 1 episodio de infección severa (meningitis, septicemia, osteomielitis).
  • Infecciones intestinales recurrentes.
  • Alergia respiratoria.
  • Enfermedad autoinmune. 
  • Fenotipo clínico de ID.
  • Historia familiar de ID.

Existen básicamente 4 tipos de categorías diagnósticas:

  1. Niño probablemente sano.
  2. Niño alérgico.
  3. Niño con inmunodeficiencia secundaria (ej. Desnutrición, SIDA).
  4. Niño inmunodeficiente primario (60% deficiencia humoral).

Características: Retraso de crecimiento, patrón clínico monótono, infecciones continuas con agentes que no suelen identificarse, examen físico con anormalidades.

La evaluación de infecciones recurrentes, en casos de presentar signos de alarma de inmunodeficiencia, debe considerar:

  • Hemograma completo, cultivos y exámenes microbiológicos correspondientes.
  • Radiografía de tórax (sombra tímica).
  • Estudio de inmunidad celular: Recuento absoluto de linfocitos, subpoblaciones linfocitarias.
  • Estudio de inmunidad humoral: Cuantificación de inmunoglobulinas.
  • Estudio de fagocitosis.
  • Estudio del complemento.

La inmunodeficiencia primaria más frecuente (I. Humoral, 60%), característicamente se encuentra en > 6 meses, con patología habitualmente respiratoria o gastrointestinal. Pueden desarrollar otras enfermedades (autoinmunes, neoplásicas, etc). La más común es el déficit aislado de IgA.

Tratamiento

El tratamiento de las infecciones recurrentes dependerá de si se encuentran en contexto de una inmunodeficiencia primaria o secundaria, de la causa subyacente, de la naturaleza de la infección y del agente etiológico.

Seguimiento

Por especialista.

Referencias
1. www.pt.scribd.com* /
2. Submitted to Universidad de Chile - Facultad de Medicina Trabajo del estudiante

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Matilde Pedrero 2016
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas