Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo
Aspectos esenciales
- Se pueden dividir en enfermedades causadas por Salmonella no typhi (enfermedad gastrointestinal) y typhi (fiebre tifoidea)
- Enfermedad Infecciosa adquirida por la ingestión de comidas, bebidas contaminadas con heces humanas.
- Se manifiesta con fiebre y diarrea con sangre, o con fiebre tifoidea (malestar general, fiebre prolongada).
- Tiene un período de incubación de 10 días.
- El tratamiento de elección es el Cloranfenicol.
Caso clínico tipo
Niña de 11 años con fiebre, dolor abdominal tipo cólico y diarrea con sangre de 12 horas de evolución. El padre refiere un viaje familiar al campo en el día de ayer donde comieron pollo y huevos caseros.
Definición
Enfermedad Infecciosa producida por Salmonella sp.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
Existen tres tipos: S.choleraesuis, S.typhi y S. enteritidis, adquiridas por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. Las salmonellas son bacterias invasoras y enterotoxigénicas, la infección se localiza principalmente en el íleo terminal e intestino grueso con puerta de entrada por vía digestiva.
En el caso de salmonelosis no tifoidea son más susceptibles los individuos con aclorhidria o aquellos que ingieren antiácidos. El período de incubación de esta infección es de 6 a 72 horas después de la exposición y el trastorno agudo dura alrededor de 1 semana. Las defunciones por esta causa son raras; sin embargo, la morbilidad y los costos derivados de la infección por Salmonella suelen ser elevados.
En el caso de salmonelosis tifoidea (fiebre tifoidea), se adquiere por ingestión accidental de heces humanas. Período de incubación entre 4 a 14 días, la enfermedad sin tratamiento puede durar entre 2 a 4 semanas.
Diagnóstico
Diagnóstico Clínico: Anamnesis + examen físico.
En el caso de salmonelosis no tifoidea las manifestaciones clínicas más comunes son fiebre acompañada de dolor abdominal, evacuaciones intestinales frecuentes, líquidas, de aspecto verdoso, fétidas, mucoides y en ocasiones con estrías de sangre. En algunos lactantes se puede expresar con hipotermia. Estos cuadros clínicos son más severos en los niños, ancianos e inmunocomprometidos. Las complicaciones más severas y temidas son la hemorragia digestiva, la perforación intestinal y en caso raros la osteomieltis y artritis reactiva.
Los métodos microbiológicos (cultivo en medios selectivos como MacConkey) son confirmatorios. PCR está en estudio.
En el caso de fiebre tifoidea se expresa desde una enfermedad leve caracteriza sólo por febrícula, CEG y ligera tos seca, hasta cuadros graves con complicaciones como hemorragia intestinal y perforación, miocarditis tóxica y alteraciones en el SNC. Las manifestaciones clínicas más comunes incluyen fiebre, CEG, mialgias, dolor abdominal, hepatoesplenomegalia, anorexia, lengua saburral, vómitos, diarrea o constipación.
El diagnóstico es clínico pero pueden utilizarse hemocultivos (40-60% positivos inicialmente), urocultivo y coprocultivos (positivos durante primera semana). En los exámenes se presentará con leucocitosis.
Tratamiento
Las medidas recomendadas son reposo, hidratación y el control de líquidos y electrolitos. La mayoría de las personas se recuperan con descanso y líquidos. Algunas personas pueden requerir hospitalización.
En casos complicados, como Salmonelosis bacteriémica, se recomienda el uso de antibióticos: Cloranfenicol.
En el caso de fiebre tifoidea es perentorio el uso de antibióticos. De primera línea se prefiere el uso de Cloranfenicol en dosis de 50-75 mg/kg/día cada 6 hrs por 14-21 días o Amoxicilina 75-100 mg/kg/día cada 6 hrs por 14 días. También de segunda línea se pueden utilizar Cirprofloxacino, cefalosporinas de tercera generación o azitromicina
Seguimiento
Completo. Prevención orientada en primer lugar al control y tratamiento de las fuentes de agua y de los sistemas de abastecimiento, garantizando su potabilidad.
En caso de sospecha de complicaciones derivar a nivel secundario. Tomar en cuenta que <2% de pacientes se pueden volver portadores crónicos y requerir tratamientos antibióticos prolongados.
Referencias
1. https://es.scribd.com/doc/77841343/Patogenia-y-patologia-salmonella
2. Submitted to Universidad de Chile –Trabajo de estudiante Facultad de Medicina Trabajo del estudiante