Exantemas virales

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo

Aspectos esenciales

  • Erupción cutánea aguda.
  • Más frecuente: enterovirus.
  • Distintos agentes virales causantes siendo algunos prevenibles por vacunas.
  • Diagnóstico principalmente clínico y tratamiento sintomático.
  • Precaución con el desarrollo de complicaciones.
  • Vacuna para Rubeola dentro de PAI
  • Existe vacuna para Varicela-Zóster

Caso clínico tipo

Niño de 10 meses, llega a la consulta por fiebre de 39°C hace dos días, con buen estado general, sin otra lesión. Se deja tratamiento sintomático. A los dos días reconsultan por aparición de lesiones por aparición de máculas en tronco, afebril.

 

Definición

Erupción cutánea de morfología, extensión y distribución variables, y que se presenta en el contexto clínico de una enfermedad de etiología viral.

Etiología - Epidemiología -Fisiopatología

En la edad pediátrica los virus, particularmente los enterovirus, son las etiologías más frecuentes de exantemas. La mayoría son autolimitados.

Mecanismos fisiopatológicos:

  • 1) Diseminación hematógena y siembra de piel (ej: varicela, meningococcemia), o reacción inmunológica del huésped manifestada en la piel (sarampión y rubéola).
  • 2) Acción de toxinas bacterianas que se diseminan por la sangre a la piel (ej: escarlatina, sd de shock tóxico, sd de piel escaldada estafilocócico).
  • 3) Inmunológico: se observa en enfermedades sistémicas (síndrome de Stevens Johnson asociado a infecciones por Mycoplasma pneumoniae o Herpes simplex, el eritema nodoso con la tuberculosis y la enfermedad de Kawasaki). 
Enfermedad Incubación/ Pródromo Contagio Exantema Complicaciones
Sarampión (Paramyxoviridae) Antec: viaje fuera del país 10-14 días / fiebre,síntomas de IRA, conjuntivitis, enantema 5° día (manchas de Koplik) Desde final de pródromo (3-5 d) hasta 4to día de exantema. Transmisión aérea y contacto.

Exantema morbiliforme con áreas de piel normal, edema palpebral, conjuntivitis, congestión nasal. Duración de 6-7 días. Extensión centrífuga.

Exantema: Maculopapular NO pruriginiso, morbiliforme, de inicio en base de implantación del pelo y retroauricular, cara y cuello

3º d: desaparecen manchas de koplik.

5° d: descamación fina.

6-7° d: descamación.

Neumonía.

Úlceras orales, queratoconjuntivitis, diarrea

Otitis media, laringitis

Encefalitis.

Sospechar complicación en caso de fiebre que reaparece o aumento de signología respiratoria

Rubéola (Togaviridae) Mayoría asintomático 14-21 d/ 2-3 d de fiebre baja, adenopatías sensibles. 2-4 d antes a 5-7 d después del exantema. Transmisión por gotilla. (ojo: embarazada 1-2 trimestre)

Exantema tenue con adenopatias retroauriculares. Fiebre bajaSe inicia en cara, se extiende rápidamente céfalocaudal

3-5 d, Maculopápulas rosadas tenue, cefalocaudal, no confluentes

- Compromiso articular

- Encefalitis sin secuelas

- PTI

- Guillian barré

- Miocarditis y pericarditis

Eritema infeccioso (5º enfermedad)

Parvovirus B-19

4-14 d/ 2-3 d, malestar general inespecífico, fiebre baja.

Contagio por contacto directo y vía respiratoria.

Desde 2 semanas antes de exantema.

- Duración 1-4 semanas.

- Comienza como enrojecimiento intenso de ambas mejillas (Signo de la cachetada). - Luego se extiende a brazos, piernas, pecho, abdomen -> exantema macular confluente, como “Encaje”, que se exacerba con cambios de t° y ejercicio.

- Pruriginoso

- Meningitis aséptica  

- Artritis reactiva 

- Vasculitis 

- Miocarditis, Glomerulonefritis. 

- Crisis aplásica transitoria (En pacientes con Anemia hemolítica crónica) 

Exantema súbito (roseóla)(VHH 6 y 7)

7-14 días/ 3-5 días con fiebre alta y buen estado general, sin otros sintomas.

Mas frecuente entre 6 meses a 1 año.

Transmisión por gotilla.

A los 3-5 días desaparece fiebre y aparece exantema.

- Comienza en tronco, cuello y retroauricular, luego se extiende a cara y extremidades.

- Macular o papular, se palpa granuloso. Color rosado pálido. En rosetas

- No desaparece a la presión. No pruriginoso.

- Duración: 2-3 días.

- Con Eritema faríngeo. 

No
Sd Pie-Mano-Boca (Coxsackie A16, Enterovirus 71)

4-7d. Ocasionalmente fiebre, decaimiento, dolor abdominal.

Mas frecuente menores 5 años.

Transmisión fecal-oral y oral-oral. Vesículas blanco-grisáceas 3-7mm en base eritematosa en manos, pies, boca, área del pañal. Dolorosas, asoc a diarrea. Encefalitis (excepcional).
Exantema enteroviral (coxsackie, echovirus) 4-7d Ocasionalmente fiebre. Transmisión fecal oral/ gotillas. Extremadamente variable; maculopapular, petequial, purpúrico, vesicular. Dolorosas. No
Varicela (VVZ) 14-21d/ Fiebre, cefalea, CEG, tos, odinofagia

1-2 dias antes de la erupción hasta etapa costra.

Transmisión: vía aérea y por contacto.

6-7 d de exantema cefalocaudal, pruriginoso, respeta palmas y plantas, polimorfo, en etapas: mácula- pápula- vasícula- costra (desde adentro hacia afuera)

Poco común, salvo en inmunocomprometidos, lactantes adolescentes y adultos .

Sobreinfección bacteriana: Complicación más frecuente. Por S. aureus (piodermitis, celulitis) o S.pyogenes (escarlatina).

Neumonia: Infrecuente en niños excepto inmunodeprimidos. Más frecuente en adultos.

Cerebelitis Varicelatosa: Nistagmo, cefalea, náuseas, vómitos y rigidez de nuca. 10 días antes, o 21 días después de aparición exantema. Benigno, la mayoría mejora completamente.

Encefalitis: Más grave. 

 

Diagnóstico

Anamnesis: duración de las lesiones, localización, distribución y síntomas asociados. Contacto con otros enfermos y el tiempo que ha mediado entre el contacto y la aparición de los síntomas (período de incubación), la edad del paciente, las vacunas, asistencia a jardín infantil o sala cuna, viajes a otras zonas geográficas.

Diagnóstico generalmente clínico y a veces con exámenes complementarios:

  • Sarampión: IgM.
  • Rubeola: IgM (> 3 días de cuadro).
  • Eritema infeccioso: IgM, PCR inmunocomprometido.

Tratamiento

Enfermedad Tratamiento / prevención Complicaciones
Sarampión

Sin tratamiento específico

Hospitalizar: <1 año, complicaciones, inmunodeprimidos Prevención: Vacuna viva atenuada/ Ig dentro de 4 días de exposición (inmunosuprimidos)

Neumonía, otitis, miocarditis, laringitis, pericarditis, panencefalitis esclerosante subaguda.
Rubeóla

Sintomático.

Prevención: vacuna viva atenuada.

Artralgias, encefalitis, purpura trombocitopénico, miocarditis, pericarditis, rubéola congénita.
Eritema infeccioso Sintomático.No existe vacuna Crisis aplástica, artritis, aborto, hidrops fetal.
Exantema súbito Sintomático.No existe vacuna Convulsión febril (raro).
Exantema enteroviral Sintomático  
Sd. Pie-mano-boca Sintomático. Ig Ev en pacientes inmunodeprimitidos, neonatos o frente a complicaciones Miocarditis, encefalitis
Varicela

Sintomático:

- Medidas de higiene: Baño diario (secar por contacto, no arrastre), Riguroso corte de uñas (reducir el riesgo de sobreinfección bacteriana) 

- Antihistamínicos: Clorfenamina 0,2-0,4 mg/kg/día. 

- No usar Aspirina (Riesgo de Sd. De Reye). 

IG Anti VVZ en:

- Mujeres embarazadas susceptibles.

- RN cuya madre inició varicela 5 días pre-2 días postparto.

- Lactante prematuro hospitalizado (> 28 sem gestación), madre SIN antecedentes de varicela.

- Lactante prematuro hospitalizado (< 28 sem gestación), SIN considerar antecedentes maternos.

Prevención: vacuna viva atenuada (> 12 meses o contacto en < 72 horas).

Aciclovir: en niños menores de 2 meses, mayores de 14 años e inmunocomprometidos.

Dosis: 10 mg/kg/dosis cada 8 horas. 800 mg 5 veces al día. Por 5-7 días

También se puede utilizar Valaciclovir

Sobreinfección bacteriana (más común), ataxia cerebelosa, encefalitis, neumonía, artritis/artralgias, sd reye.

 

Seguimiento

Por médico APS, hasta la recuperación del paciente. 

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Natalia Fernández 2017
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas