Trastornos del aprendizaje

Índice del artículo

Nivel de manejo para el médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Derivar

Aspectos Esenciales

  • Trastornos de aprendizaje específicos concepto que incluye condiciones que se manifiestan con alteración en la adquisición habilidades de lecto-escritura, razonamiento, matemáticas.
  • Etiología poco clara y heterogénea, mezcla de factores hereditarios y ambientales.
  • Descartar retraso mental, enfermedades neurológicas, problemas sensoriales o trastornos emocionales.
  • Manejo por equipo multidisciplinario.

Caso clínico tipo

Niño de 7 años, consulta porque a la madre le preocupa su mal rendimiento escolar, gran dificultad en la lectura y escritura en comparación a sus pares porque "se le mezclan las letras".

Definición

Trastorno Específico del Aprendizaje(TEA) hace referencia a un grupo de entidades que se manifiestan por la dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, presentando incapacidad específica y persistente para adquirir habilidades de lectura, escritura, razonamiento o matemáticas a pesar de una correcta instrucción e inteligencia normal. Estas interfieren con el desempeño académico y actividades cotidianas.

Epidemiología - Etiología- Fisiopatología
Se calcula que a escala global entre un 5 - 10 % de los niños sufren trastorno específico de aprendizaje. Siendo la más frecuente la dislexia con un 80% del total (predomina en el sexo masculino), seguida por la discalculia presente entre 3-6% de la población escolar, sin diferencia entre sexos.

La etiología no es clara pero se postula origen multifactorial por factores genéticos, biológicos (lesiones SNC en etapas tempranas del desarrollo) y ambientales (desventaja sociocultura, enseñanza insuficiente o inapropiada).
Estos trastornos tienden a ser persistentes en el tiempo en la adultez.

Clasificación:
Dislexia:Alteración en la adquisición del aprendizaje y uso del lenguaje, la lectura y escritura, se ven afectadas las áreas básicas del proceso fonológico y de la decodificación de palabras aisladas.
- Disgrafia: La expresión escrita es significativamente menor al esperado para la edad, escolaridad e inteligencia. Tiene una prevalencia estimada de un 4%. Frecuentemente es comórbilidad con dislexia.
- Disortografia: Dificultad de la aplicación de las normas ortográficas, puede estar asociada a la dislexia o a la disgrafía
- Discalculia: dificultad para la adquisición de las habilidades matemáticas básicas tanto el procesamiento numérico como el calculo. Se puede asociar con dislexia y/o TDAH
Trastorno del aprendizaje no verbal: (TANV), es una alteración tanto en la percepción táctil, visual y en la psicomotricidad, padece dificultades para la adaptación a las tareas novedosas, conductas exploratorias. También tienen alteración en la memoria táctil y visual con problemas para la formación de conceptos y en la capacidad de resolución de problemas.

Diagnóstico
Aprendizaje por debajo de lo esperado para la edad cronológica, escolaridad y Coeficiente Intelectual que interfiere significativamente en sus actividades de la vida cotidiana durante al menos 6 meses a pesar de intervenciones digídas a estas dificultades:

  1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo.
  2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee.
  3. Dificultades ortográficas.
  4. Dificultades con la expresión escrita.
  5. Dificultad para llevar a cabo y entender calculos numéricos.
  6. Dificultades para razonamiento matemático.

 - Las dificultades presentadas no se explican mejor por impedimento sensorial,problema intelectual, neurológico ni trastornos emocionales o falta de instrucción académica.
 - Se presentan sólo cuando se sobrepasan las capacidades de aprendizaje asi que puede pasar desapercibida previamente.
 - Las habilidades académicas son cuantificables mediante pruebas estandarizadas para individuos >17 años.Pero la historia clínica puede sustituirles. 

Al realizar el diagnóstico se debe especificar el tipo de trastorno presentado:
- Con dificultades en la lectura, dificultad en la expresión escrita o dificultad matemática.
- También debe indicarse su severidad.

En la entrevista indagar antecedentes perinatales, hitos del desarrollo psicomotor, ausentismo escolar antecedentes familiares y comorbilidades.
La exploración clínica debe estar dirigida a excluir déficit neurológico o sensorial.No requiere mayor estudio.
Evaluar: lectura en voz alta, sentido del número y calculo mental.
Frente a sospecha de discapacidad mental evaluación por psicopedagoga o psicométrica.

Tratamiento
Un tratamiento adecuado es aquel que se realiza precozmente frente a detección de factores de riesgo.
- Requiere intervención Neuro-educacional, con manejo en conjunto de caracter multidisciplinario incluyendo familia, equipo médico, profesores y otros profesionales.
- Todos los actores deben trabajar en coordinación y retroalimentación.
- Se debe enfocar en los requerimientos de cada trastorno en particular, la evolución de este, el niño y su entorno orientado así a estimular áreas deficitarias específicas para cada niño. Se pueden enseñar habilidades usando métodos no tradicionales y enseñar estrategias compensatorias. .

El tratamiento en general es de larga duración, lo cual puede perjudicar la adherencia. Se debe orientar a los padres respecto al tratamiento, duración, evolución y la adecuación de sus actitudes frente a la escuela.
Estimular la permanencia del menor en el colegio adecuado a sus características. Solicitar a los profesores modificar el programa, su forma de enseñar, tareas y pruebas para maximizar las capacidades del estudiante.
Si esto fracasa plantear un posible cambio a un establecimiento más compatible con las necesidades del niño.

Pronóstico positivo si el diagnóstico e intervención son precoces, en su totalidad e integral.Con tratamiento exitoso lo habitual es que aprendan a compensar sus dificultades ( las cuales persisten aún en la adultez).
Sin tratamiento el pronóstico puede ser malo, con frustración, fracaso, mala autoestima. Generando riesgo trastornos emocionales y de conducta..

Seguimiento

Por especialista 

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Roberto Rodríguez 2017
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas