Adenitis cervical

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Completo Seguimiento: Completo

Aspectos esenciales

  • Adenitis cervicales bilaterales: etiología viral, manejo sintomático.
  • Adenitis cervical unilateral: etiología bacterianas (SBHGA o S. aureus). Tto. empírico con antibióticos (Amoxicilina - Ac. clavulánico por 14 días + AINES)
  • Adenitis cervical crónica: Tratamiento ATB. Si no, buscar etiología. 

Caso clínico tipo

Llega a su consulta paciente de 4 años por aumento de volumen cervical anterior bilateral de 4 días de evolución, asociado a odinofagia, tos seca y coriza abundante.

 

Definición

Adenopatía de ubicación cervical (aumento de tamaño de los ganglios cervicales >1 cm y palpable en neonatos) asociada a cambios inflamatorios. En pediatría la mayoría de las adenopatías son reactivas a infecciones respiratorias, principalmente de etiología vírica y suelen regresar en unas semanas.

Etiología-epidemiología-fisiopatología

La incidencia real no se conoce pues la mayoría de los casos aparecen en el contexto de infección respiratoria aguda. Son autolimitadas y benignas.

Se clasifican en:

1. Adenitis aguda bilateral (la más frecuente).

2. Adenitis aguda unilateral.

3. Adenitis subaguda - crónica: > 21 días - meses.

Diagnóstico

Historia Clínica: duración y lateralidad de la adenopatía, cambios en el tiempo, síntomas asociados (baja peso, fiebre, artralgias, odinofagia), contactos, ingesta leche no pasteurizada, alteraciones dentales, lesiones de piel, mascotas, inmunizaciones, medicamentos, viajes.  

Examen Físico: sistema linfático incluyendo hígado, bazo y características de los ganglios (número, localización, tamaño, forma, consistencia, dolor, movilidad y color), cavidad oral, conjuntivas, piel. 

1. Adenitis aguda bilateral:

  • Secundaria a virus respiratorios, adenopatías reactivas pequeñas, sin signos inflamatorios y de curso autolimitado. También por VEB, CMV, VHS, sarampión, parotidis, rubéola y faringoamigdalitis por S. pyogenes.

2. Adenitis aguda unilateral:

  • Relacionada con infecciones bacterianas (>80% por S.aureus y S. pyogenes en preescolares secundarias a foco faríngeo o cutáneo, anaerobios en niños mayores por patología dentaria), adenopatías de mayor tamaño, sensibles y con signos inflamatorios, generalmente precedida de IRA alta.
  • Enfermedad de Kawasaki: adenopatía sensible, grande acompañada de fiebre por más de 5 días y rash cutáneo, eritema y edema palmoplantar, inyección conjuntival y enrojecimiento labial.

3. Adenitis subaguda/crónica: más frecuente en escolares y adolescentes, en relación a infecciones por:

  • VEB, CMV, micobacterias atípicas (en menores de 5 años por M. avium complex. Más frecuente submandibular, la piel se torna violácea y pueden aparecer fístulas)
  • Tuberculosis: la adenitis puede ser bilateral, se acompaña de fiebre y otros síntomas constitucionales, puede presentar alteraciones en Rx Tórax.
  • Enfermedad por arañazo de gato: adenopatía única, sensible, grande, blanda, acompañada de fiebre y puede supurar. Puede o no existir antecedente de contacto con gato o lesión por rasguño. Se confirma con serología para Bartonella Henselae.
  • Tumorales: linfoma, leucemia, metástasis.

Tratamiento

  • Aguda bilateral: Tratamiento sintomático debido a origen predominantemente viral y autolimitado.
  • Aguda unilateral: Si es leve, observación. Si es moderado se indican ATB vo por 10-14 días (Amoxicilina- ac. Clavulánico 40 mg/kg/día cada 8 horas,o Cefadroxilo 30 mg/kg/día cada 12 hrs) y antiinflamatorios, luego control. Si es severa, ATB parenteral (Cefazolina, clindamicina, vancomicina) luego v.o. hasta completar 10-14 días, luego de incisión y drenaje del ganglio inflamado.
  • Crónico: Paciente con tratamiento antibiótico debiesen tener respuesta clínica en 48-72 hrs, si no, se debe investigar causa y tratar.

Seguimiento

Estudio más profundo en:

  • Crecimiento ganglionar luego de 3 semanas de estudio sin diagnóstico.
  • No disminuye de tamaño en 4-6 semanas.
  • No regresa a tamaño normal para la edad y localización en 10-12 semanas.
  • Radiografía de tórax anormal (presencia de adenopatías mediastínicas).
  • Localización cervical baja o supraclavicular.
  • Sospecha de absceso

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Matilde Pedrero Macarena Moya 2016
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas