Obesidad

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar

Aspectos esenciales

  • La obesidad representa una Pandemia del siglo XXI.
  • Existe un 34% de obesidad o sobrepeso en menores de 6 años en Chile.
  • 22% de los niños de primero básico son obesos (INTA 2012).
  • El tratamiento es personalizado y se basa en la adquisición de hábitos saludables.
  • La promoción de dieta saludable y actividad física.

Caso clínico tipo

Niña de 9 años que ingresa a SAPU por desmayo de 2 minutos de duración, sin antecedentes patológicos.

Examen físico sobrepeso evidente, HGT 54%, sudorosa y temblorosa. Madre de 45 años con Diabetes tipo 2.

 

Definición

Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.

  • Sobrepeso: En mayor de 6 años, IMC p85-p95.
  • Obesidad: Todo mayor de 1 mes y menos de 6 años con indicador antropométrico P/T > o igual a 2 DS. En el mayor de 6 años IMC >p95.
  • Obesidad mórbida: No hay un consenso en la calificación de intensidad de la obesidad. Para efectos operacionales entenderemos por obesidad mórbida en niños y adolescentes cuando se presenta un IMC >3 a 4 z-score de la referencia OMS 2007 acompañada de la presencia de comorbilidades. Obesidad moderada IMC entre 3 y 4 z-score y obesidad severa >4 z-score. El concepto de obesidad abdominal definiremos a perímetro abdominal >percentil 90 (estándares NHANES-USA 2004) que esté más alterado que el correspondiente IMC por edad y sexo. La presencia de alteraciones metabólicas o físicas (resistencia insulínica, intolerancia a la glucosa, diabetes tipo II, dislipidemias, epifisiolisis) también deben considerarse como criterio de inclusión, aun cuando no se cumpla el criterio antropométrico.

Etiología-epidemiología-fisiopatología

Las causas pricipales son el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico: por tendencia a la disminución de la actividad física y aumento del sedentarismo. Por otro lado 40 a 75% de los escolares obesos serán adultos obesos, lo que es un problema de salud pública, ya que se asocia al riesgo de desarrollar insulinorresistencia, hasta evolucionar a diabetes tipo 2, y otras enfermedades relacionadas con la obesidad.

Otras etiologías se relacionan con enfermedades que dan talla baja, como el hipotiroidismo congénito; u otras causas "endógenas" como Sd. de Cushing, Sd. de Turner, etc. Asociadas a retardo mental como Sd. Prader-Willi, Sd. de Cohen.

Factores de riesgo: PEG o GEG, lactancia exclusiva materna <4 meses, padres obesos, ant. diabetes gestacional, sedentarismo, alta ingesta calórica, NSE bajo

Diagnóstico

  • Anamnesis completa. Evaluar la presencia de complicaciones y causas secundarias de obesidad (presentes en 5%).
  • Examen Físico: El diagnóstico es a través del IMC: medido al menos una vez al año. Los niños (considerando su edad cronológica) se encuentran en sobrepeso si el IMC esta entre el percentil 85 y 95 y obesidad si el IMC es superior al P95. En <6 años: P/T > o igual +2 DS (en < 1a. obesos también se usa P/T). Examen físico completo para evaluar enfermedades asociadas
  • Examen de laboratorio: glicemia, TSH, perfil lipidico, ácido úrico, insulinemia, GOT y GPT. Otras según patología asociada (eco abdominal, ginecológica, polisomnografía, etc)

Tratamiento

El tratamiento debe ser personalizado y las medidas a tomar básicamente son: modificar el estilo de vida: dieta hipocalórica + ejercicio y tratamiento médico según patología específica. Inicialmente sin medidas farmacológicas. Dietas lo menos restrictivas posibles, incentivar alimentación saludable Incentivar hábitos saludables: no comer frente al televisor, comidas familiares, colaciones saludables, no premiar conductas con comida, actividad física regular. Objetivo inicial mantener peso, mientras crece en altura para así disminuir progresivamente el IMC; posteriormente disminuir peso Tomar en cuenta apoyo psicológico/emocional

Seguimiento

En APS.

En caso de complicaciones u obesidad por causas secundarias, derivar a especialista.

Estrategia EGO: debe ser aplicada en grupos de riesgo (< 6a. y embarazadas). Meta: disminuir la prevalencia de obesidad en Chile.

1. Evitar el aumento excesivo de peso durante embarazo.

2. Promover la recuperación del peso pre-embarazo.

3. LME hasta 6m, mixta hasta el año de vida.

4. Educación en alimentación al destete.

5. Consulta nutricional: 5° mes – 3años 6 meses.

6. Redes de apoyo (intra e intersectorial).

7. Incorporar a niños y adultos en todo lo relacionado con nutrición (recomendaciones, actividad física, evaluación y manejo).

Señales de alarma: aumento de canal de crecimiento en dos controles sucesivos o aumento de IMC >1,5 puntos en 6 meses o menos. 

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Matilde Pedrero Macarena Moya 2016
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas