Hemorragia Digestiva con compromiso sistémico

Manejo del médico general: Diagnóstico: Especifico Tratamiento: Inicial Seguimiento: Derivar
Aspectos esenciales
  • Evaluación HDN.
  • Manejo HDN apropiado y agresivo.
  • Hospitalización.
  • Precisar origen sangrado.
  • Recordar 80% remisión espontanea HD a las 12 horas.
 
Caso clínico tipo
Paciente 14 años, sexo femenino, que consultó en el Servicio de Urgencia luego de presentar un episodio de hemorragia digestiva baja, caracterizado por melena, asociado a compromiso hemodinámico. Taquicardia, palidez y confusión durante anamnesis.
¿manejo?
 
Definición:
Sangrado originado en lesión a lo largo del tubo digestivo, la cual se clasificará en alta o baja según su ubicación en relación al ángulo de Treitz.
Formas presentación: Hematemesis, melena, hematoquezia, rectorragia, y sangre oculta en deposiciones. Destacando que Hematemnesis y Melena son sugerentes de HDA versus Hematoquezia de HDB.
 Etiología-epidemiología-fisiopatología:
Etiología HDA:
RN LACTANTES ESCOLARES O ADOLESCENTES
Sangre materna deglutida Ulceras gastroduodenales Várices esofágicas
Enfermedad hemorragipara del RN

Várices esofágicas

(por HTP en AVB)

Ulceras gastroduodenales
Ulceras de stress (stress del parto)

Esofagitis

(péptica /infecciosa)

Mallory Weis
Gastritis (por AINEs) Gastritis Esofagitis por RGE

Ulceras esofágicas y esofagitis

(por RGE)

Malformaciones vasculares

(ej. Delafoy)

 

Etiología HDB:

RN LACTANTES
Sangre deglutida Fisura anal
Enfermedad hemorragípara del RN Colitis y proctitis
Enterocolitis Diarrea
Colitis o rectitis (por alergia a prot. leche de vaca) Alergia a proteína de leche de vaca
Diarrea infecciosa  
   
PRE-ESCOLARES ESCOLARES
Pólipos EII
Diverticulo de Meckel Diarrea infecciosa
Invaginación intestinal Pólipos
Quistes Parásitos: amebas
MAV Hemorroides (poco frecuente en niños)
Diarrea infecciosa Fisura anal
Scholein Henoch Ulcera solitaria del recto
SHU Tumores
Diagnóstico:
 Este es Clínico, importancia reside en la rapidez con que debe realizarse para lograr manejo oportuno y apropiado de la hemorragia, definiendo a través de la clínica su origen. Recordar poner énfasis al momento diagnóstico en la condición hemodinámica del paciente.
Examen físico
•Coloración de piel y mucosas
•Lesiones de piel ( EII)
•Lesiones de boca, nariz, ano: fisuras se asocian a EII
•Circulación colateral: sugiere HTP
•Adenopatías
•Hepatoesplenomegalia.
•Ictericia
•Lesiones traumáticas
•Masas abdominales
•Examen ginecológico en mujeres
 
 
    
Tratamiento:
Manejo: ABC
1.- Hospitalización.
2.-Laboratorio de urgencia:
Hemograma,BUN Pruebas hepáticas y Protrombina, grupo y RH, ELP.
3.. Manejo de la deshidratación o Shock: 2 vías periféricas, administrar solución fisiológica más coloide. 
4.-Cuantificar volemia: Transfusión  HTCO<30% (Hb<7md/dl) o comorbilidades.
5.Precisar sitio de Sangrado: 
SNG: permite cuantificación de la hemorragia  y además lavado gástrico para permitir realización de EDA
Tacto rectal
EDA si HDA
Colonoscopia si HDB
Rx de abdomen simple: permite ver nivel hidroaéreo en caso de perforación.
Laparoscopías
Contraindicaciones de Endoscopia: Paciente inestable, Status Epiléptico, sospecha perforación, Coagulopatía severa, sospecha lesión columna cervical.
Tratamiento
Vasopresores: Somatostatina, octeotride, vasopresina.
Bloqueadores de ácido: omeprazol, ranitidina.
Gastroprotectores: Sucralfato.
Otros: ácido tranexámico (espercil r)
Tratamiento de rescate: Sengstaken si no hay EDA terapéutica.
Seguimiento: 
Derivar para manejo causa desencadenante por especialista.
 
Referencias:

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Diego Cáceres 2017
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas