Síndrome de Apnea del Sueño

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Derivar.

Aspectos esenciales

  • Patología asociada a cierto grado de deterioro funcional.
  • Sospecha clínica por anamnesis y presencia de factores de riesgo.
  • Es importante el manejo de factores que contribuyan a la obstrucción, como fármacos, postura, hábitos, entre otros.
  • El tratamiento de patología específica de vía aérea y el seguimiento es por especialista.

Caso clínico tipo

Paciente masculino 55 años, obeso y fumador. Refiere hipersomnolencia diurna, irritabilidad y baja del rendimiento en el trabajo. Evaluado por psicólogo descarta trastorno del ánimo. Al interrogatorio dirigido destaca roncopatía de larga data.

Definición

Episodios recurrentes de colapsos parciales (hipoapneas) o totales de la vía aérea superior durante el sueño, en que ocurre un cese del flujo de aire por 10 segundos o más, pese a persistir los esfuerzos ventilatorios (esto diferencia una apnea obstructiva de una central). La caída de la saturación arterial de oxígeno conduce a un breve despertar característico del cuadro.

 

Etiología-epidemiología-fisiopatología

El colapso de la vía puede producirse por reducción del tono muscular orofaríngeo y/o palatino, o por estrechez del pasaje de la vía aérea desde la rinofaringe a la base de la lengua. Los microdespertares permiten normalizar el tono muscular o corregir la postura para desobstruir la vía aérea.

Dentro de los factores de riesgo encontramos:

  • Anatómicos: Hipertrofia amigdalina (también adenoidea en niños), macroglosia, hipertrofia cornetes nasales, pólipos o tumores nasales, desviación del septum nasal, obesidad cervical, elongación del velo del paladar y de la úvula, micrognatia y retrognatia
  • Posicional: más frecuente en decúbito dorsal.
  • Edad: Riesgo aumenta con la edad.
  • Obesidad.
  • Condiciones médicas: Hay condiciones médicas que aumentan el riesgo como el embarazo, falla cardíaca congestiva, enfermedad pulmonar crónica e hipotiroidismo.
  • Otros: ingesta alimentaria abundante previo a dormir, alcohol, drogas tranquilizantes (hipnóticos, relajantes musculares).

La patología suele asociarse a un deterioro funcional durante el día debido a la interrupción constante de las fases del sueño debido a los despertares, con mayor probabilidad de accidentes de tránsito, laborales, trastornos del ánimo, trastornos conductuales y síndromes cardiovasculares.

 

Diagnóstico

1. Anamnesis:

  • Historial de ronquidos durante el sueño (referido por terceros).
  • Presencia de factores de riesgo.
  • Síntomas de cansancio durante el día.

2, Examen Físico:

  • Examen de cabeza, cuello, cavidad nasal, cavidad oral, naso y orofaringe, buscando posibles puntos de obstrucción que refuercen la sospecha diagnóstica.
  • En caso de disponer de nasofibroscopía, realizar examen de laringe y cuerdas vocales, con el mismo objetivo.

3. Polisomnografía: Otorga el diagnóstico de certeza una vez hecha la sospecha diagnóstica con la historia clínica. Incluye un registro EEG, electromiográfico, electrooculográfico, ECG, saturación de oxígeno, y medición de flujo nasal y bucal.

Según el número de apneas e hipoapneas o “eventos respiratorios” por hora (lo normal es hasta 5), se clasifican en:

  • Apneas leves: más de 5 y hasta 20 eventos por hora.
  • Apneas moderadas: más de 20 y hasta 50 eventos por hora.
  • Apneas severas: sobre 50 eventos.

Según el grado de desaturación de oxígeno que se alcance:

  • Desaturación leve: hasta 85%
  • Desaturación moderada: hasta 75%
  • Desaturación severa: bajo 75%

Número de microdespertares por hora de sueño (lo normal es hasta 10). Lo relevante es establecer una relación temporal con los periodos de apnea.

 

Tratamiento

Apneas Leves:

  • Medidas Generales: alimentación, hábitos (OH, drogas), controlar fármacos, posición al dormir y bajar de peso.
  • Manejo de patología sinusal: Derivar Especialista.

Apneas moderadas a severas:

  • Uso de CPAP y de BIPAP (Introducen aire (ambiental) a presión en la vía aérea del paciente a través de una mascarilla).
  • Manejo Quirúrgico: en casos particulares, con un profundo estudio en cada caso; dirigido al punto de colapso y/o obstrucción de la vía aérea.

 

Seguimiento

Por especialista.

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Hernán Rubilar 2016
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas