Nivel de manejo del Médico general: Diagnóstico Específico Tratamiento Inicial Seguimiento Completo
Aspectos esenciales
- La ingesta insuficiente de energía es la causa más frecuente.
- Compromiso de talla implica desnutrición crónica.
- Intervención nutricional inicial programando Kcal/día según peso ideal para la talla.
Caso clínico tipo
Niño de 4 años, acude a SU por dolor cólico en epigastrio, flatulencias, distensión abdominal y náuseas. Ex físico: peso y talla baja para la edad, disminución de la consistencia de los cartílagos auriculares, piel seca, atrofia muscular.
Dg: desnutrición, anemia y parasitosis por Giardia lamblia.
Definición
Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado en insuficiente aporte, transporte o utilización de nutrientes por las células del organismo, y/o aumento de las pérdidas, caracterizado por pérdida o falta de incremento del peso y/o la talla.
Etiología-epidemiología-fisiopatología
Generalmente producida por ingesta insuficiente y/o aumento de las pérdidas. La desnutrición leve (o riesgo de desnutrición) es la más frecuente.
Clasificación:
- Según etiología.
- Primaria: Insuficiente aporte (pobreza, ignorancia o iatrogenia). Es la más frecuente.
- Secundaria: Por enfermedades (ej. Enf. Renal, GI, Enf. Celíaca, respiratorias, FQ, Enf. Metabólicas, trastornos neurológicos, parasitosis).
- Mixta: Ambas causas participan en su aparición.
- Según tiempo de evolución:
- Aguda: no compromete talla.
- Crónica: compromete talla, puede ser descompensada (P/T menor a - 2DS) o compensada (P/T N)
- Según intensidad: según el parámetro antropométrico para la edad
- Leve (riesgo de desnutrición): entre -1 y -2 DS
- Moderada: entre -2 y -3 DS
- Grave: menor a 3 DS
Clínica.
- Calórica-proteica: Existe un déficit de energía, por lo que se utilizan proteínas como sustrato energético. Es una enfermedad crónica que en su grado más extremo llega a marasmo. Mayor frecuencia entre los 6 y 18 meses de edad. A la anamnesis encontraremos historia de lactancia materna insuficiente, reemplazo por fórmulas diluidas e infecciones a repetición. Clínica: baja de peso, pérdida de panículo adiposo, disminución de masa muscular, irritabilidad, somnolencia, retraso de crecimiento. Laboratorio: normal, que se altera con la recuperación nutricional.
- Proteica: Hay una dieta sin proteínas, pobre en lípidos y calorías, compuesta mayormente de H. de C. En una enfermedad aguda, mayor frecuencia en los primeros 1 a 5 años de vida (después del destete). Se puede asociar a mala absorción intestinal, paciente crítico hospitalizado o ayuno prolongado. Clínica: edema, baja de peso, disminución de masa muscular, anorexia, alteraciones psíquicas, lesiones cutáneas, hepatomegalia, trastornos gastrointestinales, alteraciones inmunológicas y retraso de talla. Al laboratorio: baja albúmina, anemia, hipocalcemia, hipofosfemia, hipomagnesemia, hipokalemia, hipoprotrombinemia, déficit de zinc y hierro, carencias vitamínicas y folato. Si albúmina < 2.5 mg/dl, se produce sd. edematoso agudo, o "Kwashiorkor".
- Mixta: déficit global de nutrientes
Diagnóstico
Anamnesis: Existen factores de riesgo socioeconómicos, ambientales y familiares. Evaluar control del embarazo, lactancia materna, enfermedades intercurrentes, control del crecimiento y desarrollo.
Luego se realizará la evaluación antropométrica:
1. Si es < 1 año se utiliza P/E bajo -2 DS, bajo 80% del ideal, o <p5. Si es > 1 año, P/T bajo -2 DS, bajo 80% del ideal o <p5. En niños > 6 años se utiliza el IMC <p3.
2. Siempre evaluar la curva y velocidad de incremento de crecimiento.
3. Riesgo de desnutrición, entre -1 y -2 DS, o entre p5-p25, deterioro en los incrementos (aplanamiento de la curva), o cambio de "canal" de crecimiento.
Laboratorio:
1. Albúmina plasmática (t1/2: 10-15 d) y Prealbúmina: (t1/2: 3d). Indicador más sensible de cambios agudos en el balance proteico. Otros: linfocitos, proteína transportadora de retinol, tiempo de protrombina y BUN.
2. Perfil Bioquímico, gases y electrólitos plasmáticos, hemograma, saturación de transferrina, ferritina, folato y B12.
3. Creatinuria y NU en 24 hrs: tiene buena correlación con la cantidad de masa muscular del individuo.
Tratamiento
Objetivos:
- Aportar nutrientes para mejorar deficiencias.
- Recuperar funciones metabólicas.
- Proveer los depósitos corporales.
- Mantener un crecimiento normal.
- Riesgo de desnutrición y desnutrición moderada: Corregir errores dietéticos, cubrir necesidades energéticas y de nutrientes esenciales, aumentar densidad calórica (más cereales/aceite), evaluación periódica de curvas. Derivar en caso de desnutrición moderada. - Desnutrición grave: Se debe hospitalizar para estabilizar.
Seguimiento
Seguimiento hasta recuperación: normalización de peso/edad y peso/talla
Referencias
- Academia Española de Pediatría (2007). Manual práctico de Nutrición en Pediatría. Recuperado de http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manual_nutricion.pdf
- Ministerio de Salud de Chile (2014). Norma técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años. Recuperado de: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20T%C3%A9cnica%20para%20la%20supervisi%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%200%20a%209%20en%20APS_web(1).pdf