Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Sospecha; Tratamiento: Inicial; Seguimiento: Derivar
Aspectos esenciales
-
El principal factor etiológico es el Tabaquismo
-
Histología más frecuente: Adenocarcinoma pulmonar.
-
Clínica principal: Tos (40-75%), baja de peso (45-70%).
Caso clínico tipo
Paciente de 60 años, con antecedente de tabaquismo crónico activo, Índice Paquete Año = 40 paq/año. Consulta por expectorar sangre desde hace una semana. Asocia baja de peso durante los últimos meses y anorexia. ¿Qué diagnóstico(s) plantea? ¿Cómo comenzaría el estudio?
Definición
Neoplasias malignas originadas generalmente en epitelio bronquial, que se asocia a exposición pasiva o activa de humo de tabaco principalmente, pero no como causa única.
Etiología - Epidemiología - Fisiopatología
El cáncer pulmonar es la segunda causa de muerte en Chile por cáncer, el grupo más afectado es entre 65 a 79 años, más frecuente en hombres. 90% producto del tabaquismo. Toxinas ambientales, VIH, fibrosis pulmonar; no hay protocolos de detección temprana. Mayoría son Cáncer de células NO pequeñas (Adenocarcinoma > Cáncer Escamoso > Cáncer células grandes), una parte menor de células pequeñas. Mortalidad global del cáncer pulmonar a 5 años es de 85%, es el cáncer más letal de todos.
Diagnóstico
Clínica: Puede manifestarse como tos o el cambio de patrón de ésta, también disnea, hemoptisis, derrame pleural, neumonía a repetición. Menos frecuente Síndrome Vena Cava Superior o índrome de Bernard-Horner. También puede presentarse con adenopatías cervicales y supraclaviculares, linfangitis carcinomatosa o manifestarse como síndrome paraneoplásico. (Anemia, anorexia, hipercalcemia, secreción ectópica de ACTH).
Tipos de histológico de Cáncer de Pulmón:
- Cáncer de células NO pequeñas (75 – 80%)
- Carcinoma escamoso
- Adenocarcinoma (más frecuente aprox. 35%) Carcinoma de células alveolares
- Carcinoma de células grandes
- Cáncer de células pequeñas (20 – 25%)
El estudio imagenológico se debe iniciar con Radiografía de Tórax Posteroanterior y Lateral, TAC de tórax con contraste, luego descartar metástasis a distancia mediante TAC, Resonancia Nuclear Magnética, Cintigrama óseo, PET. La toma de biopsia puede ser vía fibrobroncoscopía, mediastinoscopía o toracotomía. El diagnóstico definitivo es histológico.
Etapificación: Para cáncer de células no pequeñas se debe usar TNM (clasificación internacional para Tumores, Linfonodos y Metástasis), mientras que para cáncer de células pequeñas, es limitado según compromiso de un hemitórax con o sin ganglios mediastínicos o supraclaviculares ipsilaterales o contralaterales con o sin derrame pleural ipsilateral, si es mayor se considera enfermedad extendida.
Tratamiento
Depende de la histología y Etapas
Histología:
a) Cáncer de células no pequeñas: Resección quirúrgica en estadio 1A, 1B, 2A, 2B, algunos 3. Radioterapia con intención curativa en 3A avanzados (N2) y en el resto tratamiento paliativo. Se aconseja asociar quimioterapia adyuvante a 2A, 2B y 3.
b) Cáncer de células pequeñas: No tiene indicación quirúrgica, se puede tratar con quimioterapia y/o radioterapia. La mayoría diseminado al diagnóstico, y de peor pronóstico.
Seguimiento
Derivar a especialista.