Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

VIII. Atención Nutricional

A. Alimentación de la mujer durante gestación y Lactancia.

Durante la gestación hay aumento de las necesidades nutricionales, además tanto la desnutrición como la obesidad se asocian a mayores riesgos de patologías para madre e hijo. El desafío a los profesionales de salud es ayudar a establecer conductas saludables en relación a alimentación y actividad física.

1. Nutrientes Críticos durante el embarazo.

Debido a mecanismos propios de adaptación de la embarazada, los cambios en necesidades son moderados, exponiéndose a continuación:

Mujer de peso normal: incrementa 110 Kcal primeros 2 trimestres (½ pan al día) y 220Kcal durante el último trimestre. -> 2 tazas de leche.
Mujer enflaquecida: incrementa 230 Kcal en 2° trimestre y 500 Kcal en 3° trimestre.
Proteínas: incrementa 10 gr diarios -> 2 tazas de leche.
Omega 3: debido a su importancia en desarrollo del sistema útero – placentario, sistema nervioso y retina del niño -> se recomienda al menos 2 veces por semana consumo de alimentos ricos en estos. (Fuentes principales: frutos secos, pescado).
Hierro: duplica sus requerimientos en embarazo. Es casi imposible lograr cumplir requerimientos, por ello es necesario utilizar suplementos de forma rutinaria, pero tiene baja adherencia. Fuentes principales: Carnes, legumbres, semillas y panes tiene altas fuentes19.
Calcio: estimado 1.000 mg por día, difícil de suplir con dieta chilena.
Si no se dispone de depósitos suficientes se produce desmineralización del tejido óseo materno para traspaso de calcio al feto (3° trimestre).
Déficit de calcio aumenta el riesgo de hipertensión y parto prematuro.
Fuentes Principales: Lácteos (queso, yogurt) y otros suplementos
Zinc: bajo en la dieta chilena. Déficit se asocia a bajo peso al nacer y parto prematuro.
Fuentes Principales: Mariscos, Carne, Lácteos, Huevos, Cereales y Pescado.
Ácido Fólico: la fortificación del pan aporta cerca del 70% del requerimiento durante embarazo. Déficit se asocia a defectos del tubo Neuronal.
Fuentes Principales: Hígado, leguminosas, maní, espinaca, betarraga cruda y palta20.

2. Alimentación de la Embarazada.
– Estado nutricional normal: agregar sólo porción de lácteos y otras frutas o verduras en relación a pautas de mujer adulta. Es mejor cambios de calidad por sobre cantidad.
– En sector económico medio es posible lograr esto con educación.
– En sectores económicos bajos puede ser necesario suplementos.

Alcohol: Suprimir del todo el consumo de alcohol. El consumo temprano se ha asociado a malformaciones, así como el consumo tardío a defectos de crecimiento y del desarrollo.
Cafeína: Se recomienda no consumir más cafeína que 2 tazas de café, así como también limitar consumo de té y bebidas gaseosas que contengan cafeína.

3. Ganancia de peso optimo durante la gestación.
Se deben evitar los riesgos asociados al sobre peso, por ello se recomienda:

 

4. Alimentación de la Madre durante la Lactancia

Las necesidades nutricionales aumentan más que en el embarazo.
– Vitaminas y minerales aumentan requerimientos entre 25-50%.
– Omega 3: los niveles de DHA21 varía mucho según el consumo de la madre, lográndose cantidades adecuadas con suplementación de 160g de jurel en conserva 2 veces por semana.
– Calcio: Se debe fomentar el consumo de lácteos y alimentos fortificados.
– Fomentar consumo de Frutas y Verduras.
– Alcohol: Se debe evitar o suspender durante este proceso. Disminuye calidad, sabor y cantidad de la leche. Además de alterar ciclo sueño vigilia del niño.

Estrategia de Intervención Nutricional a través del Ciclo Vital (EINCV)22 identifica a población en riesgo de desarrollar ECNT, dentro de este grupo destacan las mujeres embarazadas, siendo considerado de gran importancia educar a estas sobre la alimentación y estilo de vida sano antes y durante el embarazo puesto que imprime en el feto características metabólicas que influyen sobre su riesgo de desarrollar obesidad o ECNT durante la vida adulta en el caso de una gestante obesa o diabética y en cambio una deprivación nutricional produciría un recién nacido bajo peso o prematuro.

Acciones concretas del EINCV:
– Cautelar el aumento de peso excesivo durante el embarazo, particularmente aquellos que lo comienzan con sobrepeso u obesidad
– Promover recuperación del estado nutricional pregestacional durante los primeros 6 meses postparto a través de consejería sobre lactancia materna, alimentación saludable y actividad física.

B. Consejería para gestantes – Nutrición y Embarazo
El embarazo es considerado un estado de aumento de requerimientos nutricionales. No cumpliéndose estos en la mayoría de la población, situación que se agrava en estados de escasos recursos. Así también constituye grupo de riesgo las adolescentes ya que deben cumplir con requerimientos propios del crecimiento.
Hay complicaciones prevenibles con suplementación (Zinc, calcio, Ac. Fólico).

1. Objetivo General
Contribuir a establecer alimentación saludable durante embarazo. Buscando un estado nutricional optimo y así adecuado desarrollo intrauterino con posterior recuperación del peso pregestacional.
Grupo objetivo 10- 15 embarazadas o individual.

2. Objetivos específicos:
– Reconocer la alimentación saludable en el embarazo.
– Conocer calidad y cantidad de alimentos necesarios para cubrir requerimientos nutricionales durante el embarazo y puerperio.
– Despejar mitos respecto al incremento de peso en el embarazo.
– Aprender a optimizar los recursos disponibles para lograr una alimentación saludable.
– Realizar preparaciones variadas con alimentos saludables.
– Preguntas y Sugerencias prácticas respecto a alimentación y nutrición.
o Estoy embarazada. ¿Qué debo comer?
o ¿Debo comer por dos? – ¿Cuánto peso debo subir?
o ¿Qué puedo hacer si padezco de náuseas y vómitos?
o ¿Qué puedo hacer si sufro de estreñimiento y hemorroides?
o ¿Qué hacer si padezco de calambres?
o ¿Qué debo hacer si tengo edema importante?

3. Materiales
– Guías de salud sana. Guías de alimentación de la mujer.

4. Información Técnica
Basado en
– Guías de vida sana.
– Guías de alimentación de la mujer.
– Guías para una vida saludable (parte 1 y 2.)
– Disponibles en: Página web. Sección alimentos y nutrición.
– Dirección de servicios de salud.
– Centros de salud.

C. Consejería en nutrición y actividad física.

Antecedentes

Dentro de la pandemia de obesidad se plantea enfoque promocional de parte del equipo de salud. Poniendo a la familiar como modelo y referente para sus hijos a través de la consejería.

Consejería

Técnica de acercamiento para estimular cambio en comportamiento de manera favorable. Con efectividad demostrada en diversos ámbitos, poblaciones y problemas. Destacando su uso en cambios de conducta hacia alimentación saludable y aumento de actividad física.

Rol del profesional: profesional es acompañar y orientar al usuario en el proceso de cambio, como facilitador del proceso de toma de conciencia, decisión y actuación a través de una comunicación efectiva centrando en la capacidad de libre albedrío.
Consejería en vida sana23: atención individual o grupal con foco en la adopción de conductas saludables.

Objetivos
– Favorecer toma de conciencia de adoptar estilo de vida saludable.
– Apoyar plan de acción para lograr este
– Fortalecer conductas saludables a la familia y niño(a).

Consejería con enfoque motivacional:
– Trabaja de manera persuasiva sobre la ambivalencia entre pensamientos y conductas que se toman, con énfasis en los valores y motivaciones del usuario; frente a los que el profesional aporta su experiencia a través de la empatía proporcionando las condiciones que ocurre el cambio.

Estrategias motivacionales en consejería:
– Empatía: establece un ambiente seguro y abierto al examinar problemas. Se busca comprender la perspectiva particular de la persona con aceptación. Para expresar empatía es necesario la escucha reflexiva logrando la confianza del usuario se consigue el éxito.
– Discrepancia: Se debe ayudar a concentrar la atención en cómo los comportamientos actuales difieren del ideal o metas del usuario, así este se deberá hacer cargo de sus propias discrepancias para articular una preocupación consiente y compromiso al hacia el cambio.
– Evitar Argumentación: La argumentación sobre lo que el usuario está reacio a cambiar tiende a ser contraproducente, generando lucha de poder sin aumento de motivación por un cambio. La meta del profesional es acompañar al usuario y no convencerlo al cambio.
– Trabajar con la Resistencia: La resistencia se debe interpretar como un punto de vista diferente al propio. Una indicación a cambiar el enfoque y prestar más atención. Para responder de forma creativa y sorprender tomando así ventaja de la situación.
– Apoyo de la Autoeficacia: Se debe reconocer las fortalezas del usuario y sacarlas a flote cada vez que sea posible para evitar sentimientos de desesperanza que impida el cambio.

Comunicación en consejería
Es un aspecto central para una consejería adecuada, se busca una comunicación horizontal para formular estrategias en conjunto, así se recomienda:
– Formular Preguntas abiertas: Favorecen el dialogo y no buscan respuesta en particular.
– Escucha reflexiva: debe señalar lo entendido de manera de afirmación demostrando ha escuchado y entendido lo que el usuario desea comunicar.
– Resumir: repetir la esencia de lo que ha expresado el usuario. Facilita el entendimiento de la ambivalencia y genera vínculo.
– Afirmar: apoya y promueve autoeficacia, además reconoce las dificultades que ha experimentado.
– Extraer pensamientos automotivacionales: se busca que el usuario sean los que argumenten en favor del cambio y se persuadan de que quieren y pueden cambiar.

Consejo breve
Se fundamenta en los mismos principios que la consejería pero se puede incorporar en cualquier situación de trabajo, busca detectar 1-2 factores de riesgo, valorar estilo de vida y concordar alguna estrategia de cambio. Dura entre 30 segundos a 5 minutos.

Cuatro etapas de un consejo breve.
1. Introducir tema con pregunta abierta.
2. Explorar preocupaciones.
3. Elección de opciones para el cambio.
4. Realizar un resumen de lo que entendió y confirmar con el usuario.

Modelo de etapa de cambio
Con efectividad probada sugiere que el cambio conductual está desarrollado en 5 etapas diferenciadas, cada una con una serie de estados conductuales y diversos factores que influyen en la transición entre estas, por lo cual se debe adaptar a la etapa en que se encuentre el individuo (ver tabla).
Se basa en que el cambio es un ciclo continuo, por lo que se puede movilizar en las etapas incluyendo el retroceso que no implica partir de cero.


Referencias

21. Ácido docosahexaico (DHA)
22. Implementada por el gobierno desde el 2005. Su objetivo principal reducir la prevalencia de obesidad y de otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs)
23. Para profundizar sobre la técnica de consejería ver Consejería en Vida Sana, Manual de Apoyo (página web
nutrición). Existe también material de apoyo para realización de talleres grupales de Vida Sana. Con ayuda de un equipo multidisciplinario, el Taller de Autocuidado, Relajación y Vida Sana cuenta con un Manual del Facilitador, y manuales para cada sesión propuesta y está disponible en la web.

Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.