Osteoporosis

Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico: Específico. Tratamiento: Inicial. Seguimiento: Completo.

Aspectos esenciales

  • Enfermedad caracterizada por disminución de masa ósea con riesgo aumentado de fractura.
  • Diagnóstico DSMO, utilizando T-score en pacientes postmenopáusicas.
  • Estudiar causas secundarias en pacientes sin factores de riesgo.
  • Tratamiento con calcio y Vitamina D.

Caso clínico tipo

Paciente de 70 años, fumadora y obesa, presenta fractura de cadera ante trauma menor. La radiografía evidencia osteopenia. La DSMO determina un T-score de - 3.0. Se indica tratamiento con calcio, vitamina D y bifosfonatos.

Definición

Enfermedad ósea caracterizada por disminución de la masa y pérdida de la arquitectura del esqueleto generando deterioro en la resistencia y fortaleza del hueso, predisponiendo a mayor riesgo de fracturas. Las fracturas más frecuentes ocurren en vértebras y en extremidad distal del radio (fractura de Colles). El sistema óseo presenta alteraciones de la microarquitectura, de la conectividad ósea trabecular y adelgazamiento del hueso cortical.

 

Etiología-epidemiología-fisiopatología

La remodelación ósea es constante. Los osteoclastos se encargan de la resorción ósea y los osteoblastos de la formación. En edades avanzadas, la formación ósea es ligeramente inferior a la resorción, lo que determina una baja gradual en la masa ósea. Esta se acumula en las 2 primeras décadas, alcanzando su peak entre los 20-40 años, estabilizándose por 2 décadas y luego declinando a una tasa de 0,1-0,5% por año. Las mujeres aceleran esta pérdida durante la menopausia debido a la disminución de los estrógenos. Tras el cese de la menstruación, durante 6-7 años pueden llegar a perder hasta 4% al año. Después de los 50 años de edad, el riesgo de fractura osteoporótica es de 40% en mujeres y 15% en hombres.

Factores de riesgo: Nulíparas, obesidad o bajo peso, consumo de OH, tabaco, uso de corticoides, específicamente el de dosis ≥ 7.5 mg/día de prednisona en período > a 3 meses y menopausia precoz.

Existen 2 tipos de osteoporosis:

  • Primaria: que puede ser senil (característica de hombres y mujeres de edad avanzada) o postmenopáusica (relacionada a hipoestrogenismo).
  • Secundaria a patologías concomitantes (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, hipercortisolismo, déficit GH, hipogonadismo, insuficiencia renal crónica), fármacos (corticoides, fenitoína, inhibidores de aromatasa, heparina), inmovilización.

 

Diagnóstico

La historia clínica y examen físico no son suficientes para el diagnóstico de certeza. Es una enfermedad silenciosa y su diagnóstico sólo se hace evidente cuando el hueso está lo suficientemente débil como para generar fractura por trauma. Las fracturas vertebrales presentan dolor lumbar crónico y suelen presentarse después del esfuerzo, aunque la mayoría (⅔ de los casos) son asintomáticas y se sospechan por disminución de la estatura (alta probabilidad en pacientes que han disminuido más de 6 cm de estatura).

El examen definitivo para el diagnóstico es la densitometría ósea (DSMO), en donde valores de T-Score < -2,5 indican osteoporosis (si se asocia a fractura, se denomina osteoporosis severa), T-score entre -1 y -2,5 indica osteopenia y T-score > 1 es normal (T-score: valor de la DSMO comparado con valor promedio de sujetos jóvenes de 20-30 años). La DSMO con la evaluación del T-score está validada sólo para mujeres postmenopáusicas, por lo que en otros contextos, debe utilizarse el Z-score.

El screening con DSMO está indicado en: mujeres > 65 años o menores de esa edad, pero con factores de riesgo, con fractura ante traumas de bajo impacto, osteopenia radiológica, tratamiento corticoidal crónico, presencia de factores predisponentes de osteoporosis secundaria y para monitoreo terapia en paciente con osteoporosis conocida.

 

Tratamiento

Modificación de estilo de vida: Suspensión de tabaco, restricción de consumo de alcohol, realización de actividad física (atenúa la pérdida ósea).

Terapia con calcio y vitamina D: El requerimiento de Calcio en adultos >50 años es de 1.000-1.500 mg/día (1 taza de leche contiene aproximadamente 300 mg de calcio). El requerimiento de Vitamina D es 800-1.000 UI/día.

Generalmente las formulaciones farmacológicas contienen 500 mg de calcio y 400 UI de vitamina D, por lo que la mayoría de las veces, el paciente requiere 2 comprimidos al día.

Bifosfonatos: Son fármacos que se depositan ávidamente en huesos en zonas de resorción, inhibiendo a osteoclastos, con una comprobada efectividad en la disminución del riesgo de fracturas por osteoporosis. El más utilizado es el alendronato a dosis de 70 mg/semanal vía oral. Los bifosfonatos deben ser administrados en ayuna, con abundante agua y el paciente debe permancer de pie durante al menos 30 minutos. Esta indicación se debe a que, de forma muy frecuente generan esofagitis, intolerancia digestiva o úlceras. En segunda instancia podría usarse Teriparatide, TRH, Ranelato de estroncio y calcitonina.

Terapia de reemplazo hormonal: entrega beneficios a nivel óseo, pero no es la principal indicación de tratamiento.

 

Seguimiento

Si DSMO inicial normal, control en 3 años. Si existe osteoporosis, puede controlarse el tratamiento con DSMO al año.

 

Bibliografía

1. Guía de Buena Práctica Clínica en OSTEOPOROSIS, 2da edición. Organización Médica Colegial de España.

Contenido en Revisión

El contenido será validado por un profesional en la materia.

Autor / Editor Revisor de Contenido Revisor de Formato Año
Catalina Luvecce 2016
[ historial de revisiones ]

Menu Off-Canvas