Nivel de manejo del médico general: Diagnóstico sospecha Tratamiento inicial Seguimiento derivar.
Aspectos esenciales
-
El 90% de estas fracturas se producen en mayores de 50 años.
-
Al examen físico se aprecia la extremidad afectada acortada y en rotación externa.
-
El tratamiento de elección es quirúrgico.
Caso clínico
Mujer de 75 años, con antecedentes de HTA, tabaquismo y DM2, consulta con extremidad inferior izquierda acortada y cadera en rotación externa luego de sufrir una caída a nivel en su domicilio.
Definición
Son aquellas que ocurren entre la epífisis proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor.
Epidemiología
La incidencia se incrementa con la edad, ocurriendo el 90% de ellas en mayores de 50 años. La edad media de presentación es de 80 años y cerca del 80% de los afectados son mujeres (2-3 veces). Pacientes institucionalizados tienen una incidencia 3 veces mayor de fracturas de cadera que aquellos que viven en la comunidad. La mayoría de las fracturas son resultado de caídas o tropiezos (86%), sin embargo cerca del 5% no tiene el antecedente de traumatismo. La tasa de mortalidad a un año luego de haber sufrido una fractura de cadera alcanza entre 15-20%, las fracturas más comunes son las de cuello femoral y las pretrocantereas que representan sobre el 90% del total.
Factores de riesgo para sufrir fractura de cadera.
-
Historia de fractura de cadera materna.
-
Exceso de consumo de OH.
-
Exceso de consumo de cafeína.
-
Inactividad física.
-
Bajo peso corporal.
-
Estatura alta.
-
Fractura de cadera previa.
-
Uso de psicotrópicos.
-
Institucionalización.
-
Discapacidad visual.
-
Demencia.
Diagnóstico
Anamnesis. A menudo se da en pacientes de edad avanzada, generalmente de sexo femenino, con grado variable de demencia y antecedente traumático. Presentan dolor de intensidad variable en la cadera afectada (inguino-crural irradiado a cara interna del muslo) e impotencia funcional (carga y movimiento).
Examen físico. Extremidad afectada acortada y en rotación externa, con rango de movilidad limitado para rotación y flexión tanto pasiva como activa. Aumento de volumen, equimosis y hematomas, son signos tardíos.
Exámenes. Radiografía de pelvis AP y axial. Pueden ser clasificadas mediante la radiografía en intracapsulares (medial) y extracapsulares (lateral), y de acuerdo al nivel del hueso. La curación de las fracturas intracapsulares se complica por la circulación terminal de la cabeza femoral, que si se comprometen los vasos puede llevar a necrosis avascular. Este problema no ocurre en las extracapsulares.
Tratamiento
Tratamiento general: Prevención.
-
Actividad física continua.
-
Prevención de caídas en el hogar.
-
Tratamiento de comorbilidades.
-
Resolución de déficit sensoriales.
-
Alimentación adecuada.
-
Exposición solar 15 minutos por día.
-
Promover independencia en ABVD.
-
Red de apoyo activa.
-
Una vez que la fractura ya ocurrió: Indicaciones médicas iniciales:
Hospitalización, ABC del trauma, exámenes básicos y ECG. Reposo absoluto. KNT motora y respiratoria.
-
Régimen: según exámenes, plazo operatorio y comorbilidad.
-
Hidratación: vía venosa permeable con cristaloides según balance hídrico y condición hemodinámica.
-
Protección gástrica: evita gastritis medicamentosa y HDA.
-
Analgesia: idealmente endovenosa, suficiente para manejar el dolor.
-
Prevención de TVP: HBPM o HNF, idealmente postcirugía en contexto de cirugía precoz.
-
Profilaxis antibiótica: preoperatoria con cefazolina 1 gr cada 8 hrs por 3 veces.
-
Determinar el nivel de funcionalidad previo y comorbilidades para definir metas de tratamiento.
Tratamiento específico. (manejo de especialista): El objetivo es devolver su funcionalidad previa. Salvo algunos casos, el tratamiento de elección es quirúrgico acompañado de una movilización precoz de la extremidad.
Seguimiento
Derivar