Skip to content Skip to main navigation Skip to footer

enfermedades respiratorias cronicas

Enfermedades Respiratorias Crónicas

      I.         Generalidades

SBO: Importancia de los cuadros obstructivos en lactante: plantea problemas en la determinación del diagnóstico etiológico debido a la similitud de la forma de presentación y a la gran variedad de causas que pueden producirlo”. No es una enfermedad en sí, sino la manifestación clínica de la obstrucción de la vía aérea intratorácica manifestada como espiración prolongada y sibilancias. 

                     Clínica: Sibilancias, tos, espiración prolongada, aumento diámetro AP tórax, retracción costal, hipersonoridad. Además hay síntomas y signos adicionales que nos pueden guiar a un diagnóstico etiológico.

                     Clasificación Cuadros obstructivos en lactantes:

è Asociada a Virus: Bronquiolitis, generalmente post IRA alta viral

è Asma Bronquial: Destacan los antecedentes de atopia familiar y personal. Cuadro inicial indistinguible del asociado a virus, por lo que la evolución será fundamental en el diagnóstico definitivo

è SOB secundario: Causas precisas, poco frecuente (menos de 10% del total) y se debe a causas tales como fibrosis quística, displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita, etc.

      II.              Fibrosis Quística:

Generalidades y Epidemiología:  

Enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente de la raza caucásica. Evolución crónica, progresiva; multisistémica. Chile: 1/5.000 nacidos vivos donde la edad promedio de diagnóstico: 3-4 años. La sobrevida media en Chile bordea los 12 años.

Aspectos Genéticos:

La fibrosis quística es una enfermedad que se representa la mutación del gen para la proteína CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator), ubicado en el brazo largo del cromosoma 7. CFTR se ubica en la membrana apical células epiteliales, como: secretoras sudoríparas, senos paranasales, pulmones, páncreas, hígado y tracto reproductivo. Siendo la mutación más frecuente: F508

          Clases de mutaciones según severidad:

ü  I: No hay síntesis de proteína.

ü  II: Bloqueo de la correcta traducción.

ü  III: Proteína incapaz de abrirse ante el estímulo de AMPc. (Estas 3 son las más comunes, mayormente asociadas a Insuficiencia Pancreática) IV: Alteración de la conductancia del Cl.

ü  V: Niveles reducidos de proteína.

ü  VI: Defecto en la regulación de otros canales (Na).

Fisiopatología

Alteración en la salida de Cl hacia el lumen bronquial, provoca que el Na+ arrastre agua, con el consecuente espesamiento de las secreciones. Esto trae distintas consecuencias según el órgano afectado:

  • Bronquios: Alteracion de l barrido mucociliar lo que produce obstrucción bronquial Neumonias crónicas. Enfisema obstructivo generalizado
  • Intestino delgado: Meconio condensado Obstrucción intestinal RN
  • Conductos pancreáticos: Degeneración secundaria del páncreas Aquilia pancreática. Sd maslabsorción
  • Conductos biliares: Fibrosis biliar focal con concreciones Cirrosis biliar. HTP
  • Sistema reproductor:

          HOMBRES: Anomalía conducto de Wolff, Esterilidad.

          MUJERES: Tapón de moco cervical, Fertilidad reducida.  

*Microbiología: Clara distribución de gérmenes adquiridos en función de la edad:

  • Staphyloccocus aureus (primer patógeno; gran destrucción vía aérea)
  • Haemophilus influenzae
  • Pseudomona aeruginosa (infección crónica más severa, gran deterioro funcional)
  • Otros: Burkholderia cepacia. Stenotrophomonas maltophilia

En glándulas sudoríparas: Bloqueo de la reabsorción del Cl. El Na+ se mantiene en ductus, elevando la concentración de electrolitos en el sudor.

En páncreas: Secreción poco fluida provoca obstrucción microductal y ductal, con posterior destrucción de páncreas exocrino e Insuficiencia Páncreática, con elevación del tripsinógeno sérico al comienzo de la vida.

Cuadro Clínico:

Los antecedentes clínicos más frecuentes son:

ü  Infección pulmonar persistente Niveles elevados de Cl y Na en sudor Insuficiencia pancreática exocrina.  

ü  Desnutrición secundaria

ü  Infertilidad

ü  Ileo meconial, en 10 a 15% de los casos

ü  Diarrea crónica, esteatorrea (deposiciones pastosas, abundantes y grasosas), compromiso del estado nutritivo con apetito normal o voraz

ü  Cirrosis biliar focal con hipertensión portal

ü  Pólipos nasales (escolares y adultos )

ü  Diabetes Mellitus en el 20% de los adultos con insuficiencia pancreática

ü  El 80% de los pacientes presentan el cuadro clínico asociado pulmonar y digestivo. El 20% sólo tienen manifestaciones pulmonares

ü  Aunque la mayoría presenta una combinación de síntomas, el espectro de hallazgos clínicos es tan variado y los síntomas pueden ser tan mínimos que nunca se debe excluir FQ por una curva de crecimiento normal.

ü  Reflujo gastroesofágico es un hallazgo casi constante y puede confundir y retardar el diagnóstico.

RN y lactantes menores que presentan historia de: Lactantes Preescolares Escolares y adolecentes

     Ileo meconial

     Ictericia neonatal

     Síndrome de edema, anemia, desnutrición

     Esteatorrea, sd de mala absorción

     Mal incremento ponderal

     Vomitos recurrentes

     Tos o sibilancias recurrentes o crónicas que no mejoran con tratamiento

     Neumonía reccurente o crónica

     Retardo del crecimiento

     Diarra crónica

     Prolapso rectal

     Sabor salad ode piel

     Hiponatremia o hipocloremia crónica

     Historia familiar de FQ o muerte en lactantes o hermanas vivos con síntomas sugerentes

     Tos crónica con o sin expectoración purulenta sin respuesta a tto

     Sibilancias crónicas recurrentes inexplicadas sin respuesta a tto

     Incremento deficiente de peso o talla

     Dolor abdominal recurrente

     Prolapso rectal

     Invaginación intestinal

     Diarra crónica

     Hipocratismo digital

     Pólipos nasales

     Hiponatremia o hipocloremia crónica

     Hepatomegalia o enfermedad hepática inexplicada

     Síntomas respiratorios crónicos inexplicados

     Pseudomona auriginosa en secreción bronquial

     Sinusitis crónica, poliposis nasal

     Bronquiesctasias

     Diarra crónica

     Sd de obstrucción intestinal dstal

     Pancreatitis

     Prolapso rectal, hepatomegalia

Otros hallazgos que sugieren FQ:

          Imágenes radiológicas intersticiales o retículo-nodulares persistentes o crónicas.

          Bronquiectasias.

          Hipocratismo digital.

          Presencia de Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus en esputo, a cualquier edad.

Diagnóstico:

a. Test del Sudor:

Su solicitud debe ser hecha frente a la sospecha clínica, después del primer mes de vida del paciente. Medición de electrolitos en sudor, mediante el método tradicional de pilocarpina cuantitativa:

          Valor Cl >60 mEq/L: Positivo Repetir test para confirmar Dg

          Cl 40-60: Limítrofe Repetir test. Derivar a especialista en caso de duda con alta sospecha clínica. Estudio Genético

          Cl <40: Negativo Descarta el Dg. Ante fuerte sospecha clínica: Reevaluación por especialista

 Derivación Obligatoria para Test Sudor

  • Neumonía a repetición (2 o más)
  • SBO refractario a tratamiento o persistente
  • Tos crónica de causa no precisada
  • Diarrea crónica, esteatorrea
  • Desnutrición crónica
  • Edema e hipoproteinemia en el lactante
  • Íleo meconial
  • Prolapso rectal
  • Ictericia neonatal prolongada
  • Obstrucción intestinal distal
  • Hepatomegalia y/o enfermedad hepática inexplicadas
  • Hermano con diagnóstico de FQ  Hermano fallecido por causa respiratoria

b. Exámenes generales:

Hemograma, VHS, PCR, Perfil Bioquímico: estado nutritivo y metabólico, función hepática, glicemia, ELP, Igs séricas.

c. Evaluación Respiratoria:

          Rx tórax AP y Lateral: Al diagnóstico, evalúa el avance y severidad de la enfermedad

          Función pulmonar: Espirometría y Curva Flujo-Volumen:  

ü  Desde los 5-6 años de edad, cada 3 meses, en cada exacerbación Evalúa el avance de la enfermedad.  

ü  VEF1: Es el principal parámetro de seguimiento y pronóstico

          Saturación arterial de O2

  1. Estudio bacteriológico de esputo: Buscando Pseudomonas y Staphylococcus aureus.  
  2. TAC de tórax.

Tratamiento: 

a. Kinesioterapia Respiratoria:  

          Principal herramienta del tto respiratorio

          Debe realizarse en TODOS los pacientes 2 veces/día.

          Desde el diagnóstico, en forma permanente, y aumentar en periodos de crisis o sobreinfección.  b. Antibióticos

  1. Broncodilatadores
  2. Corticoides
  3. Nebulizaciones con DNAasa
  4. Trasplante pulmonar

      III.          Daño pulmonar postviral. Bronquiolitis Obliterante

Es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infrecuente y grave, debido a una lesión de la vía aérea inferior (bronquios y bronquiolos). Dicha obstrucción produce atelectasias por reabsorción de aire, estancamiento de secreciones, infección, bronquiectasias y fibrosis

                     Etiología: 

Es mas frecuente en niños, secundaria a una lesión viral grave     del tracto respiratorio inferior. Principalmente el adenovirus.

En Europa y USA la mayoría son secundarios a trasplantes de medula ósea y pulmón. 

                     Anatomía Patológica:

Oclusión parcial a total del lumen de los bronquiolos respiratorios y terminales por tejido inflamatorio y fibrosis.

Se puede dividir en dos categorías mayores:

  • BO proliferativa: caracterizada por obstrucción del lumen de la pequeña vía aérea por pólipos constituidos por tejido de granulación. Cuando se extiende a los alveolos, se llama BO con neumonía organizada (BOOP)
  • BO constrictiva: se caracteriza por fibrosis peribronquiolar con diferentes grados de estrechamiento del lumen BO postinfecciosaClínica:

Generalmente en niños de muy temprana edad (< 6 meses)

Inicialmente síntomas que no difieren de una bronquiolitis típica por VRS.

  • Obstrucción bronquial grave con hipoxemia (VM)
  • Examen físico inespecífico 
  • Sibilancias y crepitaciones diseminadas

En un paciente con infección por adenovirus que no mejora en 3 semanas, debe sospecharse el desarrollo de BO.

Cuando se estabiliza:

          Taquipnea persistente

          Sibilancias

          Tos productiva permanente

          Saturación de oxigeno disminuida

 SOSPECHA:

-Obstrucción bronquial permanente y sin respuesta a broncodilatadores y corticoides después de neumonía aguda grave

-Tos crónica

-Discordancia entre importante signología clínica y escasos hallazgos radiológicos  

Diagnóstico:

  • Historia clínica
  • Radiografía de tórax: inespecífico, atrapamiento aéreo, atelectasias, engrosamiento peribronquial y áreas de panal de abeja.  
  • Síndrome       de        Swyer-James-McLeod: manifestación            Rx       de        compromiso   pulmonar asimétrico: hiperclaridad unilateral o lobar con atrapamiento de aire del pulmón hiperclaro durante la espiración.  
  • Cintigrama de ventilación- perfusión: muestra defectos de perfusión, con patrón subsegementario, segmentario o lobular
  • TAC helicoidal Alta Resolución: método de elección. Característicamente hay áreas con patrón en mosaico, atrapamiento aéreo, bronquiectasias y atelectasias.
  • En caso de dudas : biopsia pulmonar
  • Función pulmonar: obstrucción grave y fija de        la         vía       aérea, disminución            de        la
  • distensibilidad y aumento de la resistencia de la vía aérea. No responden a BD.

Tratamiento:

ü  Exacerbaciones: 4 ó más de los siguientes: 

  • cambios en el esputo; 
  • aumento de la disnea; 
  • aumento de la tos; 
  • fiebre mayor a 38 °C; 
  • aumento de sibilancias; 
  • malestar o fatiga; 
  • disminución en la función pulmonar; 
  • cambios en la Rx de tórax y/o en la auscultación pulmonar

ü  Tratamiento de apoyo:

  • Broncodilatadores
  • Oxigenoterapia 
  • Fisioterapia respiratoria
  • Antibióticos (S. pneumoniae, H. influenzae)
  • Diuréticos
  • Reflujo gastroesofágico  Otros: 
  • Infliximab (anti-TNFα)
  • Macrólidos 

Complicaciones: Bronquiectasias, Hemoptisis, Neumotórax

      IV.         Displasia Broncopulmonar del Prematuro

Enfermedad pulmonar crónica que se caracteriza por dependencia de oxígeno por un periodo mayor a 28 días. Es producida como consecuencia de la exposición del pulmón inmaduro del prematuro a noxas ambientales: Oxígeno, Infecciones, y VM (barotrauma y volutrauma).

Epidemiología: Es la enfermedad crónica más frecuente del RN. La incidencia de la DBP en los RN prematuros es inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso de nacimiento. El riesgo de desarrollarla varía entre: 50% (< 1 000 gr) a menos de 10% (> 1 500 gr) 

Cuadro Clínico:

  • DBP Clásica:

        RN prematuro con SDR severo y VM con parámetros agresivos

        Alteraciones Rx: hiperinsuflación pulmonar y fibrosis

        Progresión clínica a falla respiratoria crónica e hipertensión pulmonar

  • Nueva DBP:

        Corticoides antenatales, surfactante exógeno en RN con SDR y VM más conservadora

        FR: infección, ductus persistente, déficit nutricional, etc

        Alteraciones rx más sutiles

        Mejor pronóstico

Criterios Diagnósticos: Severidad: según requerimientos de O2, y apoyo ventilatorio.

Tratamiento: Objetivo es mantener un adecuado intercambio gaseoso, mientras se evita la progresión de la enfermedad. 

ü  Oxigenoterapia: SaO2 entre 92 y 95%

ü  Diuréticos: útiles en descompensaciones por aumento del edema pulmonar

ü  Broncodilatadores: casos de exacerbación de la obstrucción bronquial

ü  Manejo de la hidratación y nutrición

ü  Corticoides: para facilitar el retiro de VM

ü  Control de infecciones –        Prevención:  

ü  Antenatal: Parto prematuro, Corticoides antenatales en madres con riesgo de parto prematuro

ü    Postnatal: Nutrición adecuada (función pulmonar y proceso de reparación). Administrar cafeína (disminuye la duración de la VM, efecto diurético y antiinflamatorio). Administrar corticoides


Editor del Artículo
Revisor(a):

Validador del Artículo
Validador(a):

Fecha Ultima Modificacin del Artículo
Última Modificación:
Artículo no ha tenido modificaciones

¡Gracias por visitar Síntesis de Conocimientos! Para seguir debes iniciar sesión. Crear una cuenta es totalmente gratis y te dará acceso completo a todo el sitio, por siempre.